La microbiota forestal es clave para la salud y nutrición de los árboles
Ampliar

La microbiota forestal es clave para la salud y nutrición de los árboles

Por Redacción
x
contactohorapuntacom/8/8/18
lunes 21 de julio de 2025, 18:27h

Escucha la noticia

La microbiota forestal desempeña un papel crucial en la salud de los árboles, facilitando su acceso a nutrientes y protegiéndolos de patógenos. Un estudio destaca que un gramo de suelo en bosques templados puede contener entre 10^7 y 10^9 células bacterianas, así como miles de especies de microorganismos. Estos organismos no solo ayudan a las plantas a absorber nutrientes esenciales como nitrógeno, fósforo y potasio, sino que también actúan como defensores ante amenazas externas. Sin una microbiota adecuada, los árboles enfrentarían mayores dificultades para acceder a recursos vitales y estarían más expuestos a enfermedades. La investigación subraya la importancia de gestionar estos ecosistemas para mantener su biodiversidad y resiliencia frente al cambio global.

Un solo gramo de suelo de un bosque templado alberga entre 107 y 109 células bacterianas, además de hasta 38,000 especies de bacterias, junto con una gran cantidad de arqueas y hongos. Estos organismos microscópicos son fundamentales para el equilibrio del ecosistema forestal, ya que permiten a los árboles acceder a nutrientes esenciales y los protegen frente a patógenos y plagas. La investigadora del CSIC en la Estación Experimental del Zaidín, Ana V. Lasa, ha abordado este tema en su obra La microbiota forestal, en la que subraya la importancia de estos ecosistemas como refugios de biodiversidad.

Lasa destaca que conocer la microbiota, es decir, todos los microorganismos presentes en las plantas y su entorno, puede ofrecer una comprensión más profunda de los riesgos que enfrentan los bosques. Esto resulta crucial para tomar decisiones informadas sobre su gestión.

Las comunidades microbianas no solo benefician a las plantas; establecen interacciones positivas con ellas. La autora enfatiza que los árboles no deben ser considerados como entidades aisladas, sino como parte de un sistema más amplio conocido como holobiontes vegetales, que incluye tanto al árbol anfitrión como a su microbiota asociada.

El ‘vecindario forestal’

En el ecosistema forestal, las bacterias constituyen uno de los grupos más relevantes. Los hongos también desempeñan un papel crucial; son los microorganismos eucariotas más significativos en términos de biomasa. Entre ellos se encuentran los hongos filamentosos, que crecen formando estructuras similares a fibras, así como setas y levaduras.

Tanta diversidad microbiana ocupa distintos nichos ecológicos. Lasa compara un bosque con un bloque de pisos, donde cada espacio representa un nicho diferente: el suelo y las raíces (el garaje subterráneo), el tronco (las escaleras) y las hojas y ramas (la azotea). Algunas áreas son más densamente pobladas que otras.

El suelo es una de las zonas más activas del ecosistema forestal. Se divide en dos niveles: el suelo no rizosférico, alejado de las raíces y rico en microorganismos, y la rizosfera, donde se liberan compuestos derivados de la fotosíntesis del hospedador vegetal. Este último es considerado un "punto caliente", atrayendo una gran variedad de organismos en busca de nutrientes.

Proveedora de alimentos y escudo contra infecciones

A pesar de que hay pocos estudios sobre la función específica de la microbiota forestal, se ha demostrado que esta red densa de organismos microscópicos facilita el acceso a nutrientes vitales para los árboles. Lasa compara su papel al de abrelatas, pues muchos nutrientes están en formas no disponibles para las plantas. Por ejemplo, el nitrógeno presente en abundancia solo es accesible gracias a organismos diazotrofos que lo transforman en amonio.

Los hongos ectomicorrícicos forman extensas redes miceliales que ayudan a absorber nutrientes e incluso pueden transportarlos a través del micelio, creando lo que se conoce como "autopistas fúngicas".

Además, ante la amenaza de patógenos, muchas bacterias y hongos producen antibióticos para inhibir su desarrollo. En situaciones adversas, como ataques por herbívoros o sequías extremas, las plantas alteran su metabolismo para liberar compuestos que atraen microorganismos beneficiosos hacia sus raíces.

Microbiota y cambio global

No obstante, esta rica comunidad microbiana enfrenta desafíos significativos debido a la pérdida generalizada de vigor en los bosques a nivel mundial. Según datos recientes de la FAO, aunque la superficie deforestada está disminuyendo y hay expansión forestal por regeneración natural o intervención humana, sigue existiendo una preocupación: “desaparece más superficie cubierta por bosques de la que se crea”, advierte Lasa.

A medida que los bosques enfrentan condiciones adversas como sequías severas e incendios intensos, también sufren las consecuencias del cambio global. Esto afecta negativamente a los microorganismos al encontrarse con hospedadores menos desarrollados y suelos menos húmedos. Sin embargo, Lasa señala que la diversidad microbiana podría ofrecer cierta resiliencia ante estas pérdidas funcionales.

Aun así, resalta la necesidad urgente de adoptar enfoques interdisciplinarios para gestionar adecuadamente estos ecosistemas: promover bosques mixtos por su adaptabilidad y reducir densidades excesivas son algunas medidas recomendadas.

La microbiota forestal es el número 167 dentro de la colección ¿Qué sabemos de? (CSIC-Catarata).

Sobre la autora

Ana V. Lasa, licenciada en Biotecnología por la Universidad Politécnica de Valencia y doctora en Biología Fundamental y Sistemas por la Universidad de Granada, ha centrado su investigación en la microbiota asociada a plantas leñosas forestales como el roble melojo o el pino.

CSIC Cultura Científica

La noticia en cifras

Cifra Descripción
107 - 109 Células bacterianas por gramo de suelo en un bosque templado.
38,000 Especies de bacterias diferentes en el suelo.
No especificada La cantidad de superficie deforestada está disminuyendo, pero hay más superficie cubierta por bosques que desaparece que la que se crea.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué es la microbiota forestal?

La microbiota forestal se refiere a todos los microorganismos que viven tanto en la superficie como en el interior de los tejidos de las plantas que los albergan. Estos organismos, incluyendo bacterias, arqueas y hongos, son esenciales para el crecimiento y la protección de los árboles.

¿Por qué es importante la microbiota para los árboles?

La microbiota facilita el acceso a nutrientes que son difíciles de obtener por las plantas, como el nitrógeno, fósforo y potasio. Además, estos microorganismos ayudan a proteger a los árboles contra patógenos y plagas mediante la producción de antibióticos y otros compuestos defensivos.

¿Cómo afecta el cambio global a la microbiota forestal?

El cambio global puede afectar negativamente a la microbiota forestal al reducir el vigor de las masas forestales. Esto resulta en un hospedador vegetal menos desarrollado y con menor cantidad de compuestos exudados por las raíces, lo que puede tener consecuencias dramáticas para la salud del ecosistema.

¿Qué medidas se pueden tomar para proteger la microbiota forestal?

Es necesario implementar una gestión interdisciplinar adecuada que incluya la promoción de bosques mixtos, la reducción de la densidad de masas forestales y otras prácticas que favorezcan la salud y resiliencia de los ecosistemas forestales.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios