Microbiología

21/02/2025@13:29:27

El Centro Tecnológico Nacional de la Conserva y la Alimentación (CTNC) ha lanzado un nuevo ensayo analítico que utiliza tecnología de PCR a tiempo real para identificar ADN de origen animal en alimentos vegetarianos y veganos. Este avance responde a la creciente demanda del sector alimentario por garantizar la pureza y seguridad de estos productos. El nuevo análisis permite detectar contaminación cruzada y certificar la ausencia de componentes animales, contribuyendo así a la sostenibilidad y calidad en la industria alimentaria. Con esta innovación, el CTNC refuerza su compromiso con el desarrollo y la competitividad del sector.

Un estudio del CEAB-CSIC y el CREAF revela que bacterias y hongos del Sáhara tienen una presencia persistente en los cielos del sur de Europa. Basado en treinta años de muestras de lluvia, el análisis muestra que estos microorganismos viajan miles de kilómetros en la atmósfera, afectando continuamente los ecosistemas y la salud humana. Los investigadores utilizaron técnicas avanzadas para caracterizar la microbiota y simular el movimiento de aire global. Este hallazgo destaca la importancia de considerar la influencia de microorganismos lejanos en nuestro entorno, especialmente en el contexto del cambio climático. La investigación se enmarca en el proyecto AEROSMIC y resalta la necesidad de estudios a largo plazo para comprender mejor estos fenómenos atmosféricos.

  • 1

Manuel Espinosa, investigador del CSIC, revela en su libro "La vida social de las bacterias" que estos microorganismos forman comunidades complejas y se comunican a través de señales químicas. A pesar de no tener una vida social como los humanos, las bacterias muestran interacciones que influyen en nuestra salud y en los ecosistemas. Espinosa explica cómo las biopelículas, estructuras multicelulares que crean las bacterias, les permiten sobrevivir en ambientes hostiles y complican el tratamiento de infecciones. Además, destaca la importancia del sistema de detección de quórum para coordinar sus acciones en función de la población. Este conocimiento es clave para desarrollar nuevas estrategias antimicrobianas y mejorar la salud pública.