universidad de alicante

12/06/2025@17:30:18

Investigadores de la Universidad de Alicante han desarrollado nanoválvulas de grafeno que permiten almacenar grandes cantidades de metano a presión atmosférica, alcanzando hasta 190 v/v en condiciones suaves. Esta innovación mejora la seguridad del almacenamiento de gas natural, que es cada vez más demandado como fuente de energía limpia. La tecnología podría revolucionar el transporte y almacenamiento de metano, reduciendo riesgos de fuga y optimizando su uso energético.

La Universidad de Alicante (UA) lidera el proyecto europeo CropSafe, que busca reemplazar pesticidas tóxicos por extractos inocuos y sostenibles en la agricultura. Este proyecto se centra en cultivos esenciales como la patata, el tomate y el plátano, que enfrentan amenazas de plagas y enfermedades. CropSafe desarrollará nuevos compuestos bioactivos a partir de residuos de biomasa marina y otros desechos para proteger estos cultivos. Con una financiación de más de 5,2 millones de euros del programa HORIZON-RIA, el proyecto cuenta con la colaboración de diversas universidades y empresas europeas. La primera reunión del consorcio se llevará a cabo en Noruega el 18 de junio de 2025.

La Universidad de Alicante (UA) está llevando a cabo un estudio clínico para evaluar la eficacia de lentes de ortoqueratología en niños de 8 a 12 años con miopía leve y moderada. Coordinado por el investigador David P. Piñero, el estudio busca comprobar si estas lentes pueden ralentizar la progresión de la miopía en comparación con gafas tradicionales. Se requieren participantes que no presenten patologías oculares y que estén dispuestos a asistir a 11 visitas durante dos años. Las lentes, aprobadas por la Agencia Española del Medicamento, son personalizables y su uso es gratuito para los pacientes. Este enfoque es crucial dado el aumento de casos de miopía en edades tempranas.

  • 1

Un estudio de la Universidad de Alicante propone la creación de mapas de riesgo para evaluar el impacto de las eólicas marinas en mamíferos y aves. Este trabajo, que involucra a varias universidades, utiliza un modelo estructural que considera diferentes niveles tróficos para predecir áreas de alimentación y posibles riesgos. Los resultados indican que las zonas con mayor riesgo para la fauna se superponen con áreas potenciales para el desarrollo eólico. El estudio destaca la necesidad de información robusta para mitigar los efectos ambientales de la energía eólica marina y garantizar la conservación de especies. Para más detalles, visita el enlace.

La Universidad de Alicante colabora en el proyecto Waterlady, junto con el Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante (Isabial) y otros expertos, para identificar marcadores que faciliten la detección precoz de enfermedades pancreáticas. Este innovador estudio utiliza métodos no invasivos que permiten a los pacientes tomar muestras desde casa. Financiado por la Generalitat Valenciana con 584.483 euros, Waterlady busca desarrollar técnicas rápidas y fiables para diagnosticar condiciones como la insuficiencia pancreática endocrina, mejorando así la prevención y tratamiento de estas patologías.