Ecología

13/08/2025@12:10:38

El proyecto Charrancito 2025 ha concluido con éxito en la desembocadura del río Millars, logrando la reproducción de más de treinta pollos del charrancito común (Sternula albifrons). Esta iniciativa, liderada por el grupo ecologista GER-EA, se centró en mejorar las condiciones de nidificación mediante la instalación de plataformas flotantes y la reducción de la presión humana en la zona. Durante la jornada final, se retiraron residuos y se realizó una limpieza del área costera, recogiendo cerca de 30 kilos de basura. La campaña ha demostrado que es posible conciliar la conservación de especies vulnerables con el uso público de espacios naturales, destacando la importancia de concienciar sobre el cuidado del medio ambiente. Se prepara una memoria técnica para presentar los resultados y planes futuros a las autoridades competentes.

El caño Guadiamar, considerado la última esperanza para la recuperación hídrica de Doñana, se transforma en una plantación de olivos superintensivos por la finca Hato Blanco. A pesar de las propuestas gubernamentales para su reconversión, la propiedad ignora estas iniciativas y opta por cultivar olivos que requieren grandes cantidades de agua, lo que agrava la situación del acuífero de Doñana. Esta transformación no solo amenaza el ecosistema local, sino que también perjudica a los pequeños agricultores andaluces al inundar el mercado con aceite a bajo costo. Sin una recuperación efectiva del caño, la marisma podría enfrentar un futuro desolador, afectada por sequías y falta de gestión adecuada.

Investigadores de la Universitat de València han descubierto por primera vez en Europa el liquen Punctelia caseana en el Parque Natural de Penyagolosa. Este hallazgo forma parte del primer catálogo de líquenes y hongos liquenícolas del parque, que incluye también especies amenazadas como Xanthoparmelia camtschadalis. La investigación, publicada en la revista Mediterranean Botany, destaca la importancia de los líquenes como bioindicadores ambientales y resalta la rica diversidad fúngica de la región. Se identificaron 221 líquenes, superando los registros anteriores en otros parques valencianos. Este estudio contribuirá a mejorar la conservación y gestión de los recursos forestales en áreas protegidas.

La agencia meteorológica de la ONU advierte que el episodio actual podría prolongarse hasta fin de año, con lo que abarcaría tres inviernos boreales consecutivos. Su efecto, que ha exacerbado la sequía y las inundaciones en algunas partes del mundo, desacelera temporalmente el calentamiento global, pero no revertirá la tendencia a largo plazo.

Ecologistas en Acción da la bienvenida a 2022 con el deseo de que en el año nuevo se ponga en el centro de todos los intereses atender a la salud de las personas y la salud del planeta.

La pandemia ha sacudido nuestras vidas de una manera brutal y, a raíz de ello, han ido surgiendo diferentes iniciativas comunitarias que han fortalecido el tejido asociativo y han dado un poco de tregua en estos tiempos tan complejos, aquí, pero también por toda Europa.

¿Cuál es el verdadero impacto del streaming en el medioambiente? Algunos estudios han intentado dar respuesta a esta pregunta, pero es difícil obtener conclusiones fiables...

Activistas a bordo del icónico barco Rainbow Warrior de Greenpeace han realizado la primera acción en alta mar contra una de las empresas que se preparan para minar el lecho marino del océano Pacífico. Los activistas han desplegado una pancarta con el mensaje “Stop a la minería marina de profundidad (Stop Deep Sea Mining)” frente a un barco fletado por DeepGreen, una de las empresas que encabeza la minería marina en aguas profundas y sobre ecosistemas apenas conocidos.

Greenpeace ha presentado una denuncia ante el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) contra el Ayuntamiento de Carboneras por la supuesta legalización de la licencia de obras del hotel Algarrobico. A pesar de una sentencia judicial que obliga a revisar dicha licencia, el consistorio ha presentado un plano que clasifica la zona como urbanizable, ignorando múltiples pronunciamientos judiciales que han declarado nula esta planimetría. Greenpeace considera esta acción como un intento de eludir las sentencias y se personará en el expediente para realizar un seguimiento del proceso. La organización ecologista ha estado luchando contra la legalización del hotel desde 2011, defendiendo la protección del paraje natural donde se ubica.

Las tormentas de arena y polvo repercuten en la aviación, el transporte terrestre, reducen el rendimiento de las centrales solares y propagan patógenos humanos, todo lo cual afecta negativamente a la economía. La pérdida de nutrientes del suelo cuesta a la agricultura más de 8000 millones de dólares al año en la región panamericana.

El año pasado, la temperatura media mundial superó en aproximadamente 1,11 °C los niveles preindustriales (1850-1900). Los siete años más cálidos se han dado todos desde 2015, y los tres primeros lugares de la clasificación corresponden a 2016, 2019 y 2020. Nos acercamos peligrosamente al límite inferior del Acuerdo París para frenar el calentamiento global.

A lo largo de 2021 han crecido los impactos del cambio climático y la pérdida de biodiversidad, sin que los gobiernos nacionales ni la COP26 hayan dado los pasos suficientes para su mitigación. En lo positivo, aumenta la oposición a la ganadería industrial con las primeras moratorias, la energía eólica ha superado a la nuclear y los litigios climáticos contra los gobiernos toman fuerza en los tribunales de distintos países.

El verdadero coste de producir plástico es diez veces superior al precio de mercado de este producto, una cifra astronómica que supera a todo el PIB de la India.

En un veredicto histórico, un tribunal holandés ha dictaminado que la petrolera Shell es responsable de dañar el clima. Es la primera vez que se responsabiliza a una gran empresa de combustibles fósiles por su contribución al cambio climático y se le ordena reducir sus emisiones de carbono en toda su cadena de suministro.

Activistas ambientales denuncian que los intentos de Iberdrola, Repsol y Naturgy por hacer un lavado de cara del gas fósil son incompatibles con las acciones necesarias ante la emergencia climática.