El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Fundación Naturgy han lanzado la IV edición del 'Premio Fundación Naturgy-CSIC a la investigación e innovación tecnológica en el ámbito energético'. Este galardón, que otorga 100.000 euros al mejor proyecto de innovación energética en España, busca impulsar la transición hacia una economía descarbonizada. Este año se introduce un Accésit de 30.000 euros para fomentar más investigaciones en este campo. Los proyectos deben ser inéditos y desarrollados por grupos de investigación sin ánimo de lucro en España, con candidaturas abiertas hasta el 15 de febrero de 2026. La ceremonia de premiación se llevará a cabo en junio de 2026 en Madrid.
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha aprobado 10,7 millones de euros en ayudas para crear 106 nuevas comunidades energéticas en España. Esta iniciativa, parte del programa CE Implementa, busca fomentar la participación ciudadana en el sector energético y contribuir a los objetivos de descarbonización. Las comunidades beneficiarias desarrollarán 371 proyectos que incluyen la instalación de energías renovables y puntos de recarga para vehículos eléctricos. Cataluña, Andalucía y Castilla y León destacan como las regiones con mayor número de proyectos seleccionados. Estas comunidades permiten a los ciudadanos producir y consumir energía renovable, generando beneficios ambientales y económicos locales.
En agosto de 2025, España enfrenta una crisis de incendios forestales devastadores, con más de 135.000 hectáreas arrasadas, afectando principalmente a Castilla y León, Extremadura y Galicia. La combinación de una primavera lluviosa que aumentó la materia combustible y el agravamiento del cambio climático ha llevado a un aumento en la frecuencia e intensidad de estos siniestros. Los expertos advierten sobre la necesidad urgente de implementar políticas efectivas de prevención y descarbonización para mitigar esta tragedia ecológica. Además, se denuncia el abandono institucional y la falta de recursos para los bomberos, quienes enfrentan condiciones precarias en su labor de protección. Es fundamental actuar ahora para enfrentar la crisis climática y proteger nuestros ecosistemas.
TECNALIA y LASAI MARINE han establecido una colaboración para desarrollar tecnologías de propulsión eléctrica y solar en embarcaciones de recreo, con el objetivo de descarbonizar la industria. Este acuerdo incluye proyectos como SE-BOAT, que busca liderar el mercado europeo de embarcaciones cero emisiones mediante innovaciones en almacenamiento y propulsión solar-eléctrica. Se prevé un aumento en el uso de materiales sostenibles, alcanzando hasta un 70% en las nuevas embarcaciones. La iniciativa también generará 137 empleos y se centra en mejorar la eficiencia energética y competitividad del sector marítimo.
Organizaciones ambientales han respondido a las recientes declaraciones del Ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, sobre el sistema de etiquetado ambiental de vehículos. Estas entidades han recordado que llevan más de cinco años solicitando una reforma del sistema, que consideran obsoleto y poco transparente. A pesar de la afirmación del ministro de que se revisará el etiquetado cuando haya consenso entre expertos, las organizaciones critican la falta de respuesta equilibrada por parte del gobierno y destacan que el actual sistema confunde a los consumidores respecto a las emisiones reales de los vehículos. Insisten en la necesidad de un etiquetado que refleje con precisión el impacto ambiental y promueva una movilidad sostenible, subrayando que el sector del transporte es responsable de más del 32,5% de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Vestel Ingenieros, una empresa española de ingeniería eléctrica, ha logrado reducir 500 toneladas de CO2 en 2024 gracias a la implementación de inteligencia artificial (IA) de Microsoft. Mediante el uso de Microsoft Copilot y Power BI, la compañía ha acelerado en un 83% el despliegue de estaciones de carga para vehículos eléctricos y ha incrementado en un 35% sus proyectos de energía solar. Este avance se debe a la automatización y análisis de datos que optimizan la eficiencia operativa y mejoran la toma de decisiones. Además, Vestel Ingenieros ha fortalecido su seguridad digital al migrar a Microsoft Azure y utilizar herramientas como Microsoft Defender e Intune. La colaboración con Nanfor ha sido clave para la formación y soporte técnico durante esta transformación digital.
TEKNIKER, un destacado centro tecnológico vasco, ha sido seleccionado para participar en el programa Euro Material Ageing 2020, donde enviará muestras de materiales a la Estación Espacial Internacional (ISS) para su prueba en condiciones orbitales. Este proyecto busca evaluar una nueva generación de materiales con aplicaciones potenciales en misiones espaciales. Las muestras incluyen recubrimientos avanzados como Diamond Like Carbon (DLC) y tratamientos de electro oxidación por plasma (PEO), diseñados para mejorar la durabilidad y el rendimiento en entornos extremos. La investigación se llevará a cabo durante 12 meses en la ISS, con el objetivo de fortalecer el desarrollo de materiales espaciales en Europa. Además, TEKNIKER colabora en el proyecto MODHEATECH para descarbonizar el sector acerero mediante tecnologías innovadoras.
|
CCU Connect ha reunido a 130 especialistas en Santander para discutir las tecnologías de Captura y Utilización de Carbono (CCU), consideradas fundamentales para la descarbonización industrial. Estas tecnologías permiten transformar el CO2 en productos valiosos, lo que se ha convertido en un tema central en la industria europea. A pesar de la falta de una estrategia nacional clara en España, expertos como Beatriz Sancristóbal destacan la importancia de actuar rápidamente para aprovechar las oportunidades del mercado. La jornada abordó temas clave como el marco regulatorio, las tecnologías de captura y casos de éxito industrial, subrayando el papel estratégico del Centro Tecnológico CTC en la transición hacia una industria baja en carbono.
Ecologistas en Acción de Navarra solicita al Gobierno de Navarra la implementación de medidas para fomentar la movilidad sostenible mediante el uso de bicicletas mecánicas urbanas, coincidiendo con la Semana Europea de la Movilidad. Proponen incentivos económicos como un plan de ayudas para la compra de bicicletas, ampliación del programa de reparación y construcción de carriles bici que conecten poblaciones cercanas y polígonos industriales. También sugieren deducciones fiscales y reducción del IVA para estas bicicletas. La organización destaca la importancia de reducir las emisiones de gases contaminantes y promover alternativas más sostenibles frente a los vehículos motorizados, argumentando que las bicicletas mecánicas son una opción más ecológica y saludable.
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha aprobado 35,6 millones de euros en ayudas para la creación de 27 nuevas comunidades energéticas en España, beneficiando a casi 100.000 personas. Este apoyo forma parte del programa CE Implementa, que ya ha impulsado un total de 145 proyectos con más de 100 millones de euros desde su inicio. Las iniciativas se centran principalmente en Galicia, Cataluña, Extremadura y Castilla y León, y se enfocan en la generación de energía renovable, incluyendo 68 MW de nueva potencia fotovoltaica y 57 puntos de recarga para vehículos eléctricos. Este esfuerzo busca democratizar el sistema energético y fomentar la participación ciudadana en la transición hacia energías limpias.
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha presentado un plan para reemplazar ocho millones de contadores analógicos de gas por contadores inteligentes hasta 2033. Esta iniciativa busca reducir el consumo de gas y las emisiones de CO2, con un ahorro estimado de 800 millones de euros. Más del 70% de los contadores actuales superará su vida útil antes de 2028, lo que hace urgente esta sustitución. Los nuevos dispositivos permitirán una mejor gestión del consumo, facilitarán la integración de gases renovables y ofrecerán servicios avanzados como la desconexión remota. La implementación será progresiva, comenzando con un 20% de los contadores antes de 2028 y alcanzando un 80% antes de 2032. Este cambio no solo promete beneficios económicos, sino también una mejora en la sostenibilidad energética del país.
Un nuevo informe de Ecologistas en Acción advierte que el impulso de los biocombustibles, promovido por la Directiva de Energías Renovables (DER III) de la UE, podría agravar la crisis climática y de biodiversidad. La organización sostiene que descarbonizar el transporte con biocombustibles es una falsa solución, ya que estos generan más emisiones y presionan recursos limitados. A pesar de los objetivos de la DER III para reducir las emisiones en el sector del transporte, el crecimiento proyectado en este sector es incompatible con dichos objetivos. Ecologistas en Acción enfatiza la necesidad de reducir la demanda energética del transporte y adoptar políticas más sostenibles, incluyendo la eliminación de biocombustibles derivados de cultivos como palma y soja.
El Centro Tecnológico AIMPLAS está participando en proyectos innovadores que promueven la economía circular y la descarbonización. Forma parte del Grupo Operativo STRAWMAT, que busca producir materiales ignífugos y aislantes térmicos a partir de paja de arroz, contribuyendo así a la sostenibilidad del sector arrocero. Además, AIMPLAS trabaja en el proyecto DACCO2, que desarrolla recubrimientos activos para mejorar la calidad del aire urbano al adsorber y transformar contaminantes. También se investiga un sistema de riego por goteo que repele insectos sin pesticidas, fomentando prácticas agrícolas más sostenibles. Estos proyectos están cofinanciados por la Unión Europea y buscan soluciones eficientes y respetuosas con el medio ambiente.
Amazon ha realizado su mayor pedido de camiones eléctricos hasta la fecha, adquiriendo más de 200 eActros 600 de Mercedes-Benz Trucks. Estos vehículos de cero emisiones transportarán más de 350 millones de paquetes al año en Europa, contribuyendo significativamente a la descarbonización de la red de transporte de la compañía. Este esfuerzo forma parte del compromiso de Amazon para alcanzar cero emisiones netas de carbono para 2040. La infraestructura necesaria para cargar estos camiones también se ampliará, con puntos de carga eléctrica estratégicamente ubicados. Este avance refuerza el liderazgo de Amazon en la electrificación del transporte pesado y su dedicación a la sostenibilidad.
|