COP30 firma declaración para frenar la desinformación climática
Ampliar

COP30 firma declaración para frenar la desinformación climática

Por Redacción
x
contactohorapuntacom/8/8/18
viernes 14 de noviembre de 2025, 20:01h

Escucha la noticia

En la COP30, celebrada en Belém, Brasil, se firmó una declaración histórica por 12 países para combatir la desinformación sobre el cambio climático. Este documento destaca la necesidad de enfrentar el contenido falso que circula en línea y proteger a periodistas y científicos de ataques. La iniciativa busca generar "una ola de verdad" y fue respaldada por naciones como Brasil, Canadá y Alemania. El enviado especial para la Integridad de la Información advirtió que la desinformación puede comprometer las negociaciones climáticas y alimentar el extremismo político. Además, se lanzó un fondo para financiar proyectos de investigación que revelen los mecanismos detrás de esta problemática. La participación activa de las generaciones más jóvenes es vista como clave para fomentar acciones efectivas contra la crisis climática.

En el contexto de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), que se lleva a cabo en Belém, Brasil, los negociadores enfrentan una carrera contra el tiempo para evitar un aumento catastrófico de la temperatura global. Sin embargo, sus esfuerzos se ven amenazados por una creciente ola de desinformación, que podría socavar el progreso alcanzado hasta ahora.

Este miércoles, un grupo de 12 países firmó la Declaración sobre la Integridad de la Información en el Cambio Climático. Este documento establece medidas concretas para combatir la difusión de contenido falso en línea y busca proteger a periodistas ambientales, científicos e investigadores que generan información basada en evidencia.

La declaración cuenta con el respaldo de naciones como Brasil, Canadá, Chile, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, España, Suecia, Uruguay, los Países Bajos y Bélgica.

Compromiso ante la desinformación

El anuncio tuvo lugar durante la Iniciativa Global para la Integridad de la Información sobre el Cambio Climático, donde João Brant, secretario de Políticas Digitales de Brasil, destacó que el objetivo es “crear una ola de verdad”. Esta iniciativa fue lanzada en junio y es resultado de una colaboración entre el Gobierno brasileño, el Departamento de Comunicación Global de la ONU y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Frederico Assis, enviado especial para la Integridad de la Información en esta COP30, advirtió que “la desinformación alimenta el extremismo político y pone vidas en riesgo”, especialmente en situaciones relacionadas con desastres climáticos. Afirmó que existe un peligro real de interferencia en las negociaciones climáticas debido a este fenómeno.

Mecanismos detrás de la desinformación

Assis subrayó su preocupación por los algoritmos que amplifican contenido “conspirativo y manipulador”, utilizando tácticas sofisticadas para difundir mensajes falsos. Como enviado especial, su misión es mantener este tema presente en el debate público e involucrar a líderes políticos y sociales.

Guilherme Canela, director de UNESCO para Inclusión, Políticas y Transformación Digital, señaló que es inédito que el asunto de la integridad informativa forme parte oficialmente del programa de la COP. La iniciativa global busca entender mejor cómo se propaga la desinformación y quién financia estas publicaciones.

El Fondo Global para la Integridad de la Información sobre el Cambio Climático, creado bajo esta iniciativa, ya ha recibido 447 propuestas provenientes de casi 100 países. Con un capital inicial de un millón de dólares aportado por Brasil, este fondo apoya una primera ronda de proyectos enfocados principalmente en naciones en desarrollo.

Narrativas cambiantes y esperanza juvenil

Maria Clara Moraes, influencer digital y defensora del programa Verified de la ONU, comentó que aunque combatir la desinformación climática es posible, también presenta desafíos significativos. Ella cofundó Marias Verdes y tiene más de 500.000 seguidores en TikTok; resaltó cómo las narrativas utilizadas para desacreditar acciones climáticas evolucionan constantemente.

Moraes indicó que uno de los mensajes más dañinos es afirmar que “ya es demasiado tarde” o que eventos como la COP30 no tienen impacto. Enfatizó: “Debemos reafirmar constantemente el valor del multilateralismo y espacios como este”.

Añadió que al crear contenido sobre sostenibilidad y ciencia comprobada ha observado un aumento en la conciencia sobre la emergencia climática entre las personas. Según ella, las generaciones más jóvenes representan “una gran fuente de esperanza” y son clave para generar micro-revoluciones mediante decisiones cotidianas que impulsen acciones climáticas efectivas.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
12 Número de países que firmaron la declaración
447 Número de propuestas recibidas por el Fondo Global para la Integridad de la Información sobre el Cambio Climático
casi 100 Número de países de donde provienen las propuestas
1 millón de dólares Financiación inicial del fondo

Preguntas sobre la noticia

¿Qué es la Declaración sobre la Integridad de la Información en el Cambio Climático?

Es un documento firmado por 12 países en la COP30 que pide medidas concretas para combatir el contenido falso en línea y proteger a periodistas, científicos e investigadores que producen información basada en evidencia.

¿Por qué es importante abordar la desinformación en el contexto del cambio climático?

La desinformación puede comprometer las negociaciones climáticas, alimentar el extremismo político y poner vidas en riesgo, especialmente durante desastres relacionados con el clima.

¿Quiénes apoyan esta iniciativa contra la desinformación climática?

La declaración fue respaldada por Brasil, Canadá, Chile, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, España, Suecia, Uruguay, los Países Bajos y Bélgica.

¿Cuál es el objetivo de la Iniciativa Global para la Integridad de la Información sobre el Cambio Climático?

El objetivo es crear una "ola de verdad" y financiar proyectos de investigación que revelen los mecanismos detrás de la propagación de la desinformación.

¿Cómo se está financiando esta iniciativa?

Se ha creado un Fondo Global para la Integridad de la Información sobre el Cambio Climático con una financiación inicial de un millón de dólares por parte de Brasil.

¿Qué rol juegan las generaciones más jóvenes en la lucha contra la desinformación climática?

Las generaciones más jóvenes son vistas como una fuente de esperanza y optimismo, ya que están cada vez más conscientes de la emergencia climática y pueden contribuir a transformaciones sistémicas a través de decisiones cotidianas.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios