Las tecnologías de Captura y Utilización de Carbono (CCU, por sus siglas en inglés) se presentan como una de las soluciones más prometedoras para impulsar la descarbonización industrial. Su capacidad para convertir el CO2 en productos de valor añadido ha evolucionado desde un enfoque experimental hasta convertirse en un tema central en la discusión industrial contemporánea. Europa ya ha comenzado a reconocer estas tecnologías como un elemento clave para reducir las emisiones residuales en sectores industriales difíciles de descarbonizar, tales como la industria del cemento, química básica, refino y siderurgia.
"Aunque España aún carece de una estrategia nacional específica y de un marco regulatorio claro, quien actúe primero y demuestre su capacidad con casos reales tendrá una ventaja competitiva significativa", afirmó Beatriz Sancristóbal durante la inauguración del evento CCU Connect.
Un encuentro clave en Santander
Este evento fue organizado por el Centro Tecnológico CTC y financiado por SODERCAN - Sociedad para el Desarrollo Regional de Cantabria. Reunió en Santander a representantes de diversos sectores, incluyendo la industria, la administración pública, la comunidad científica y el ámbito inversor, con el propósito de fomentar alianzas que aceleren la transición entre la viabilidad técnica y la implementación comercial. "Transformar el CO2 en una oportunidad de negocio es un desafío común y una ocasión única para reindustrializar Cantabria desde la innovación", destacó la directora general del CTC.
La jornada, celebrada en el Gran Casino del Sardinero, ofreció un análisis integral sobre la cadena de valor relacionada con la captura y uso del CO2. Los distintos paneles abordaron temas como la visión estratégica del sector, el marco regulatorio vigente, las tecnologías disponibles para la captura, las vías de valorización del CO2 y ejemplos exitosos en la industria. También se discutió el papel crucial que desempeñan tanto la infraestructura como el hidrógeno verde en este proceso.
Iniciativas hacia una industria baja en carbono
El CTC se posiciona como el principal aliado tecnológico para las empresas cántabras, esforzándose por demostrar que la captura y valorización del CO2 no es solo una tendencia pasajera, sino un camino real hacia nuevas oportunidades tanto para Cantabria como para toda la industria española. Sancristóbal enfatizó esta visión durante su intervención.
Cantabria presenta un panorama industrial caracterizado por 1,8 millones de toneladas anuales de emisiones verificadas. En este contexto, el único centro tecnológico regional juega un papel esencial en la transición hacia una industria más sostenible. Esta función se fundamenta en tres líneas estratégicas: desarrollo de nuevos adsorbentes para mejorar la eficiencia en captura del CO2, investigación sobre catalizadores que faciliten su conversión a productos valiosos y aplicación de digitalización para optimizar procesos industriales.
Expertos e interés creciente
En total, 26 expertos participaron junto a cerca de un centenar de asistentes en esta jornada patrocinada por varias entidades destacadas como Atlanthy, Grupo Cementos Portland Valderrivas, Regenera, RIC Energy, Track Técnicas Reunidas y VBE6D. Durante las sesiones se evidenció el potencial de Cantabria para liderar este tipo de tecnologías emergentes.
“Contamos con instituciones investigadoras como la UC y CTC, además de empresas que requieren reducir sus emisiones”, subrayó Álvaro Rodríguez. El director de Innovación del CTC insistió en que "la combinación del conocimiento académico con las necesidades industriales debe servir para acelerar el proceso de descarbonización en nuestro tejido productivo".
La noticia en cifras
| Cifra |
Descripción |
| 130 |
Número de especialistas reunidos en CCU Connect |
| 1,8 millones |
Toneladas de emisiones industriales anuales en Cantabria |
| 26 |
Número de expertos participantes en la jornada |
| 100 |
Número aproximado de asistentes al evento |
Preguntas sobre la noticia
¿Qué es CCU Connect?
CCU Connect es un evento que reunió a 130 especialistas para debatir sobre tecnologías clave para avanzar en la descarbonización industrial, específicamente en las tecnologías de Captura y Utilización de Carbono (CCU).
¿Cuál es el objetivo del evento CCU Connect?
El objetivo del evento es generar alianzas entre representantes de la industria, la administración, la comunidad científica y el ámbito inversor para acelerar el paso entre la viabilidad técnica y la tracción de mercado en el uso de tecnologías CCU.
¿Por qué son importantes las tecnologías de Captura y Utilización de Carbono (CCU)?
Las tecnologías CCU son consideradas herramientas prometedoras para la descarbonización industrial, ya que permiten transformar el CO2 en productos de valor añadido, contribuyendo así a la reducción de emisiones en industrias difíciles de abatir.
¿Qué se discutió durante el evento?
Se abordaron aspectos como la visión estratégica del sector, el marco regulatorio, las tecnologías de captura, las vías de valorización del CO2 y casos industriales de éxito, además del papel de la infraestructura y del hidrógeno verde.
¿Quiénes participaron en CCU Connect?
Participaron 26 expertos y alrededor de un centenar de asistentes, incluyendo representantes de empresas e instituciones académicas.
¿Cuál es el papel del Centro Tecnológico CTC en esta iniciativa?
El CTC se esfuerza por demostrar que la captura y valorización del CO2 es una transición real que ofrece nuevas oportunidades para Cantabria y toda la industria española.
¿Cuáles son los retos mencionados por los especialistas en el evento?
Aunque España carece aún de una estrategia nacional específica y un marco regulatorio claro sobre CCU, se destacó que quienes actúen primero demostrando capacidad con casos reales tendrán ventaja competitiva.