Greenpeace demanda al Gobierno mayor transparencia y acción contra el oligopolio energético tras el apagón
Ampliar

Greenpeace demanda al Gobierno mayor transparencia y acción contra el oligopolio energético tras el apagón

Por Redacción
x
contactohorapuntacom/8/8/18
miércoles 13 de agosto de 2025, 18:04h

Escucha la noticia

Greenpeace ha exigido al Gobierno español más medidas contundentes contra el oligopolio energético, tras valorar positivamente el nuevo decreto antiapagones que limita su poder. La organización ecologista critica la falta de impulso al autoconsumo y denuncia la eliminación de la Evaluación de Impacto Ambiental para baterías en hibridación con renovables, considerándola peligrosa. Greenpeace solicita la publicación de los nombres de las centrales nucleares y de gas que no respondieron durante el apagón, enfatizando la necesidad de transparencia y protección a la ciudadanía. Además, reclama un paquete de medidas urgentes para acelerar la transición energética y fomentar el autoconsumo, así como regular el uso especulativo de las hidroeléctricas y garantizar una transición justa.

La organización Greenpeace ha expresado su satisfacción por los recientes avances en la regulación del oligopolio eléctrico, aunque ha manifestado su descontento con la omisión de medidas clave relacionadas con el autoconsumo en el nuevo decreto. Además, la entidad ecologista ha denunciado que la eliminación de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) para las baterías hibridadas con fuentes renovables es una decisión innecesaria y peligrosa, exigiendo su revocación.

En un comunicado, Greenpeace destacó que el nuevo decreto antiapagones recupera importantes disposiciones del Real Decreto Ley que fue rechazado en el Congreso en julio pasado. Sin embargo, también criticó que se ignoren aspectos esenciales como el fomento del autoconsumo. La organización solicitó al Gobierno que haga pública la lista de centrales nucleares y de gas que no estuvieron operativas durante el apagón, subrayando la necesidad de transparencia ante este incidente.

Demandas de Greenpeace

José Luis García Ortega, responsable del Área de Clima, Energía y Movilidad de Greenpeace, declaró: “Este decreto es un paso necesario, pero hace falta más contundencia para que el sistema eléctrico no siga controlado por un oligopolio”. García Ortega añadió que la investigación sobre las causas del apagón reveló que el debate sobre energía nuclear y los ataques a las energías renovables eran una cortina de humo para ocultar los fallos en las centrales de gas.

Greenpeace también celebró las iniciativas del nuevo decreto, que busca limitar el poder del oligopolio eléctrico y mejorar la regulación del sistema energético. La organización valoró positivamente las propuestas para aumentar los controles por parte de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), así como para establecer plazos máximos en la tramitación de infraestructuras necesarias para vehículos eléctricos.

Cautelas sobre cambios regulatorios

A pesar de estos avances, Greenpeace enfatiza que no es suficiente con limitar el poder del oligopolio; es fundamental eliminarlo completamente para evitar obstáculos al consumo colectivo y a las comunidades energéticas. Por ello, han solicitado medidas adicionales para separar efectivamente a las empresas involucradas en actividades energéticas reguladas y liberalizadas.

La organización también ha mostrado su apoyo a las inversiones en almacenamiento energético, especialmente aquellas relacionadas con plantas renovables existentes. Aplaudió la reducción a la mitad de los plazos administrativos para las baterías hibridadas, pero consideró peligrosa e innecesaria la eliminación de la EIA para estas instalaciones, argumentando que esta medida restringe la participación pública durante todo el proceso administrativo.

Peticiones urgentes al Gobierno

Greenpeace instó al Gobierno a mantener firmes sus compromisos respecto al cierre programado de centrales nucleares, destacando que estas son incompatibles con un sistema basado en energías renovables flexibles. Asimismo, reclamaron urgentemente normas para regular aspectos críticos como:

  • Ampliación del radio para autoconsumo: Extenderlo a 5 km.
  • Creador del gestor del autoconsumo: Necesario para reformar leyes existentes.
  • Desgravaciones fiscales: Incentivos por instalación de bombas de calor.
  • Puesta en marcha rápida: De la Comisión Nacional de Energía con metas claras hacia 2040.
  • Estandarización: De carga bidireccional y tecnología “grid forming”.
  • Límite al uso especulativo: En plantas hidroeléctricas.
  • Pago por capacidad: Regular según servicios prestados sin favorecer energías contaminantes.
  • Cierre del oligopolio: Iniciar trámites legislativos necesarios.

A través de estas acciones, Greenpeace busca asegurar una transición energética justa y sostenible, donde se priorice tanto el bienestar ambiental como los derechos ciudadanos frente a intereses económicos desmedidos.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué medidas ha tomado Greenpeace respecto al oligopolio energético?

Greenpeace valora positivamente los pasos para limitar el poder del oligopolio eléctrico, pero exige más contundencia y que se publiquen los nombres de las centrales nucleares y de gas que no respondieron ante el apagón.

¿Qué críticas hace Greenpeace al nuevo decreto antiapagones?

Greenpeace critica que el nuevo decreto no impulse adecuadamente el autoconsumo y denuncia la eliminación de la Evaluación de Impacto Ambiental para las baterías en hibridación con renovables, considerándola una medida innecesaria y peligrosa.

¿Cuáles son las demandas adicionales de Greenpeace?

Greenpeace demanda medidas para separar a las empresas que realizan actividades energéticas reguladas y liberalizadas, regular el abuso del uso especulativo de las hidroeléctricas, y establecer un marco normativo para facilitar el autoconsumo y la transición energética.

¿Qué propone Greenpeace sobre la participación pública en la tramitación ambiental?

Greenpeace pide mantener la Evaluación de Impacto Ambiental simplificada para las baterías hibridadas con plantas renovables, ya que considera que eliminarla cierra la puerta a la participación pública durante toda la tramitación.

¿Cuál es la postura de Greenpeace sobre el cierre de centrales nucleares?

Greenpeace exige que el Gobierno mantenga firme el calendario acordado para el cierre de las centrales nucleares, argumentando que son incompatibles con un sistema eléctrico basado en energías renovables flexibles.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios