Un reciente informe ha puesto de manifiesto la necesidad urgente de que España prohíba las exportaciones de plaguicidas que ya están prohibidos en la Unión Europea. En 2023, el país exportó cerca de 17.000 toneladas de estos productos químicos, principalmente a naciones del Sur global, lo que representa un grave riesgo para la salud pública y los ecosistemas de esos países.
La investigación, titulada ‘Doble rasero, doble riesgo: España debe prohibir sus exportaciones de plaguicidas prohibidos’, fue presentada por Ecologistas en Acción junto con varias organizaciones como Comisiones Obreras y la Oficina Europea de Medio Ambiente (EEB). Este documento revela la magnitud alarmante de las exportaciones españolas y sus efectos perjudiciales tanto dentro como fuera de las fronteras nacionales.
Exportaciones peligrosas
A pesar de que la Unión Europea ha tomado medidas para proteger su territorio al prohibir más de 247 sustancias activas, continúa produciendo y enviando plaguicidas prohibidos a terceros países. Estos países suelen carecer de recursos para gestionar adecuadamente los riesgos asociados con su uso, lo que agrava aún más la situación.
En 2023, el Estado español autorizó la exportación de aproximadamente 17.000 toneladas de plaguicidas prohibidos, según datos oficiales del Ministerio para la Transición Ecológica. La sustancia más exportada fue el 1,3-dicloropropeno, un fumigante clasificado como probable carcinógeno por la Agencia de Protección del Medio Ambiente de Estados Unidos y cuya venta está prohibida en la UE desde 2007. Casi 13.000 toneladas fueron enviadas a Estados Unidos y Marruecos.
Impactos en salud y medio ambiente
El uso indiscriminado de estos plaguicidas tiene consecuencias devastadoras. Se estima que causan alrededor de 11.000 muertes anuales en todo el mundo debido a intoxicaciones. Además, muchos productos agrícolas importados a Europa contienen residuos tóxicos que regresan al continente, lo que representa un riesgo adicional para los consumidores europeos.
A pesar del impacto negativo sobre la salud pública y el medio ambiente, solo diez empresas son responsables de estas exportaciones desde España. Entre ellas destaca Teleos Hispania SLU, que representa más del 40% del volumen total exportado.
Llamado a la acción
Diversas organizaciones han instado al gobierno español a tomar medidas decisivas para poner fin a estas prácticas nocivas. La prohibición no solo es necesaria desde una perspectiva ética, sino que también se argumenta que no tendría un impacto significativo en el empleo ni en la economía nacional.
Ecologistas en Acción, junto con otras entidades, piden al gobierno español que cumpla con su compromiso ante el Consejo Europeo y apoye una legislación que prohíba tanto la exportación como la importación de alimentos contaminados con plaguicidas prohibidos en la UE.
La situación actual exige una respuesta inmediata para salvaguardar tanto la salud pública como el medio ambiente, asegurando así un futuro más sostenible y justo para todos.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
17,000 toneladas |
Exportaciones de plaguicidas prohibidos en 2023. |
13,000 toneladas |
Exportación de 1,3-dicloropropeno (fumigante) en 2023. |
11,000 personas |
Muerte estimada anual debido al uso de plaguicidas prohibidos a nivel mundial. |
247 sustancias |
Sustancias activas prohibidas en la Unión Europea. |
Preguntas sobre la noticia
¿Qué plaguicidas está exportando España?
En 2023, España exportó cerca de 17.000 toneladas de plaguicidas prohibidos en la Unión Europea, siendo el 1,3-dicloropropeno (1,3-D) la sustancia más exportada.
¿A qué países se están exportando estos plaguicidas?
La mayoría de los plaguicidas prohibidos son exportados a países del Sur global, incluyendo Estados Unidos y Marruecos.
¿Cuáles son los impactos de estas exportaciones?
Las exportaciones de plaguicidas prohibidos dañan gravemente la salud y los ecosistemas de terceros países, causando muertes infantiles por envenenamiento y otros problemas de salud pública.
¿Cómo afecta esto a la salud en Europa?
Los plaguicidas prohibidos pueden volver a Europa como residuos en alimentos importados, contaminando así la cadena alimentaria europea.
¿Qué organizaciones están pidiendo la prohibición de estas exportaciones?
Ecologistas en Acción, Comisiones Obreras, la Oficina Europea de Medio Ambiente (EEB), la Red Europea de Acción contra los Plaguicidas (PAN Europe) y Public Eye han presentado un informe solicitando esta prohibición.
¿Tendría un impacto significativo en el empleo español esta prohibición?
No, según estudios, la prohibición no afectaría significativamente al empleo en España, ya que el número de trabajadores involucrados es muy bajo.
¿Qué medidas adicionales se proponen junto a la prohibición de exportaciones?
Se solicita también que España apoye la prohibición de importación de alimentos con residuos de plaguicidas prohibidos y mejore el control en aduanas para proteger la salud pública.