El biocarbón se revela como alternativa efectiva a fertilizantes químicos en alcachofas
Ampliar

El biocarbón se revela como alternativa efectiva a fertilizantes químicos en alcachofas

Por Redacción
x
contactohorapuntacom/8/8/18
lunes 24 de febrero de 2025, 18:25h

Escucha la noticia

Investigadores de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) han demostrado que el biocarbón es una alternativa viable a los fertilizantes químicos en cultivos de alcachofa. Tras tres años de estudio, se encontró que el uso de biocarbón vegetal no solo ofrece una rentabilidad económica comparable, sino que también mejora las características organolépticas y funcionales de las alcachofas. Este método, autorizado para agricultura ecológica, incrementa la fertilidad del suelo y optimiza el desarrollo de las plantas al retener agua y nutrientes. Los ensayos forman parte del programa Agroalnext y se realizaron en colaboración con el Centro de Demostración y Transferencia Tecnológica El Mirador.

Investigación sobre biocarbón en cultivos de alcachofa

Un equipo de investigadores agrónomos de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) ha llevado a cabo un estudio durante tres años en el que se compararon los rendimientos de cultivos de alcachofa fertilizados con biocarbón vegetal frente a aquellos tratados con fertilización inorgánica convencional. Los resultados indican que el uso del biocarbón no solo es viable, sino que también puede ofrecer una rentabilidad económica comparable e incluso superior.

Las alcachofas cultivadas con fertilización orgánica mostraron características organolépticas y funcionales superiores. La investigación concluye que el tratamiento con biocarbón maximiza tanto la producción como la calidad de las cabezuelas, además de mejorar la fertilidad del suelo.

Colaboración y metodología del estudio

Los ensayos se realizaron en colaboración con el Centro de Demostración y Transferencia Tecnológica El Mirador, ubicado en San Javier, como parte del programa Agroalnext. Estos hallazgos han sido documentados en el Trabajo Fin de Grado (TFG) en Ingeniería Agroalimentaria realizado por Santiago Jiménez.

María Carmen Martínez Ballesta, directora del TFG, explica: “Combinado con las enmiendas orgánicas añadidas antes de iniciar la producción en la parcela, el biocarbón ha aportado los nutrientes necesarios para un óptimo desarrollo”. Además, destaca que “la importancia de este resultado radica en que el protocolo y el biocarbón están autorizados para agricultura ecológica”.

Beneficios adicionales del biocarbón

El biocarbón se produce mediante un proceso conocido como pirólisis y es reconocido por su alta porosidad, lo cual le permite retener agua y nutrientes en el suelo. La UPCT también está aplicando esta técnica en ensayos dentro del proyecto NewAgroMarMenor, financiado por la Fundación Biodiversidad. Este enfoque ha permitido lograr ahorros significativos del 9% en el agua utilizada para riego y ha reducido notablemente la lixiviación de nitratos.

El programa Agroalnext recibió financiación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades a través de fondos NextGenerationEU (PRTR-C17.I1) y también cuenta con apoyo económico de la Fundación Séneca, proveniente de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué es el biocarbón y cómo se produce?

El biocarbón se produce mediante pirólisis y destaca por su alta porosidad, lo que le permite retener agua y nutrientes en el suelo.

¿Cuáles son los beneficios del uso de biocarbón en cultivos de alcachofa?

Los cultivos de alcachofa fertilizados con biocarbón han demostrado una rentabilidad económica comparable e incluso superior a la fertilización inorgánica convencional. Además, presentan mejores características organolépticas y funcionales.

¿El biocarbón es adecuado para la agricultura ecológica?

Sí, el protocolo y el biocarbón utilizado en la investigación están autorizados para la agricultura ecológica.

¿Qué resultados se obtuvieron en los ensayos realizados?

Los ensayos mostraron que el uso de biocarbón maximiza la producción de cabezuelas de primera categoría y aumenta la fertilidad del suelo. También se lograron ahorros del 9% en el agua de riego y una reducción significativa en la lixiviación de nitratos.

¿Quién llevó a cabo esta investigación?

La investigación fue realizada por investigadores agrónomos de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) como parte del programa Agroalnext, en colaboración con el Centro de Demostración y Transferencia Tecnológica El Mirador.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)

+
0 comentarios