08/08/2025@16:46:02
Un equipo internacional, con participación del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid del CSIC, ha desarrollado un innovador filtro que potabiliza agua salada utilizando electricidad doméstica y membranas de nanofiltración. Este método, basado en el fenómeno del diodo osmótico, permite desalar agua sin necesidad de bombas ni alta presión, lo que reduce significativamente el consumo energético y los costos. A diferencia de las técnicas tradicionales como la ósmosis inversa, este sistema utiliza corriente alterna para activar el transporte de agua, conservando minerales beneficiosos y ofreciendo una alternativa eficiente y sostenible para el acceso al agua potable. La investigación abre nuevas posibilidades para aplicaciones móviles y locales, especialmente en contextos donde el acceso a recursos hídricos es crítico.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han desarrollado una innovadora persiana inteligente que genera electricidad a partir de los rayos del sol. Este dispositivo, en proceso de patentado, permite bloquear la luz solar directa mientras transmite luz difusa, mejorando el bienestar de los usuarios y reduciendo la necesidad de iluminación artificial. Utilizando un diseño basado en micro-ópticas, el sistema convierte la radiación solar en electricidad con alta eficiencia y se adapta a diferentes posiciones del sol. Esta tecnología tiene el potencial de transformar la integración de sistemas fotovoltaicos en edificios, contribuyendo a la sostenibilidad y reducción de emisiones de carbono.
Ecologistas en Acción ha presentado recursos de alzada contra la autorización administrativa de las plantas fotovoltaicas PFOT 512 y PFOT 549, cercanas a Aranjuez y Torres de la Alameda. La evaluación de impacto ambiental no consideró adecuadamente la presencia de especies amenazadas ni el impacto en comunidades vegetales endémicas. Estos proyectos, que abarcan cerca de 1000 hectáreas y un millón de paneles solares, también afectarán a cultivos centenarios y patrimonio cultural. Además, se critica la falta de planificación en el despliegue de energía fotovoltaica en la Comunidad de Madrid, que no ha reducido el consumo de combustibles fósiles ni ha protegido adecuadamente los valores naturales y culturales de la región.
Itecam ha concluido el proyecto PHOTORED, un esfuerzo de 36 meses que busca avanzar en la descarbonización industrial mediante la captura de CO₂ y el uso de energía solar para generar biocombustibles. En una reunión celebrada en Tarragona, se discutieron los resultados del proyecto y se establecieron las bases para futuros desarrollos tecnológicos. El consorcio, que incluye al ICIQ y otros institutos, destacó la optimización de sistemas de producción de hidrógeno verde y el diseño de reactores fotocatalíticos. Este proyecto fue financiado por la Agencia Estatal de Investigación como parte del Plan de recuperación para Europa 'NextGenerationEU'.
Una nueva investigación publicada recientemente en 'Nature' y recogida por USACH/DICYT proyecta cambios en los patrones de la nubosidad que podría aumentar la intermitencia de la energía renovable.
|
La fábrica de Brother en Kariya, Japón, ha alcanzado la neutralidad de carbono en el ejercicio fiscal 2023, cumpliendo con la norma ISO 14068-1:2023, verificada por BSI Group Japan K.K. Este logro marca un hito en la industria manufacturera japonesa. La planta, que es el mayor centro de producción de Brother en el país, ha implementado iniciativas como la instalación de energía solar y la optimización del consumo energético. En su visión para 2030, Brother se compromete a potenciar la productividad y proteger el planeta, con el objetivo de lograr neutralidad de carbono en todas sus operaciones para 2050.
Microsoft ha lanzado SPARROW, una innovadora herramienta de inteligencia artificial diseñada para medir y proteger la biodiversidad en los lugares más remotos del planeta. Desarrollada por el Microsoft’s AI for Good Lab, SPARROW utiliza tecnología de Edge Computing y energía solar para operar de manera autónoma, recopilando datos sobre fauna a través de sensores avanzados y trampas fotográficas. Estos datos se procesan con modelos de IA y se transmiten en tiempo real a la nube, permitiendo un monitoreo efectivo de los ecosistemas. Este proyecto busca abordar la crisis de biodiversidad, donde las poblaciones de especies han disminuido drásticamente. Con un enfoque en el código abierto, SPARROW permitirá a investigadores y ONGs construir y adaptar sus propios dispositivos, promoviendo la colaboración global en la conservación. Se prevé que varios dispositivos sean desplegados en América del Norte y del Sur como parte del Proyecto Guacamaya, con el objetivo de tener dispositivos operativos en cada continente para finales de 2025.
Este proyecto piloto, basado en la producción de energía solar en el tejado de un colegio para compartir la electricidad con las familias, aspira a ser replicado en más de 9.000 colegios públicos. Ante la ausencia actual de financiación institucional, el proyecto ha optado por el crowdfunding social y pide colaboración ciudadana para su arranque.
Con motivo del Día Mundial del Sol que se celebra este domingo 21 de junio, Greenpeace recuerda que España es, por superficie, el país europeo con mayor irradiación solar media anual y potencial fotovoltaico y demanda que la energía solar juegue un papel protagonista en la recuperación económica tras la crisis sanitaria al tiempo que contribuya a la lucha contra el cambio climático.
|
|
|