universidad miguel hernandez

Nuevo compuesto muestra eficacia en ratones para tratar el alcoholismo

11/11/2025@14:31:44

Un nuevo compuesto experimental, MCH11, desarrollado en la Universidad Miguel Hernández de Elche, ha demostrado eficacia en la reducción del consumo y motivación por el alcohol en un estudio preclínico realizado en ratones. Los resultados indican que los machos requieren dosis menores que las hembras para obtener efectos similares. Este tratamiento actúa inhibiendo la enzima monoacilglicerol lipasa, aumentando los niveles de un endocannabinoide clave en la regulación del impulso de beber. Aunque MCH11 aún no está disponible para uso humano, sus hallazgos sugieren un potencial significativo para terapias personalizadas en el tratamiento del trastorno por uso de alcohol, una adicción con altas tasas de recaída y mortalidad a nivel global. La investigación, liderada por Jorge Manzanares, también exploró combinaciones con otros medicamentos existentes, mostrando un enfoque prometedor hacia tratamientos más efectivos y adaptados a las diferencias biológicas entre sexos.

Estudio revela cómo una mutación genética en el autismo afecta la hormona de la sociabilidad

Un estudio liderado por el Instituto de Neurociencias del CSIC y la Universidad Miguel Hernández ha identificado cómo una mutación genética relacionada con el autismo afecta los niveles de vasopresina, una hormona crucial para la conducta social. Utilizando un modelo de ratón, los investigadores encontraron que esta mutación interfiere en la liberación de vasopresina en el septum lateral del cerebro, lo que resulta en disminución de la sociabilidad y agresividad social. Los hallazgos sugieren que el receptor AVPR1a podría ser una diana para tratamientos futuros que mejoren las interacciones sociales en personas con autismo sin aumentar la agresión. Este avance proporciona una comprensión más profunda del vínculo entre genética y comportamiento social en el contexto del autismo.

Estudian el daño del fuego en suelos de los Andes peruanos tras un incendio devastador

Investigadores de la Universidad Miguel Hernández han estudiado el impacto de un incendio en 2018 que devastó casi dos mil hectáreas en el volcán Pichu Pichu, ubicado en los Andes peruanos. Este estudio revela que cuatro años después del incendio, los suelos volcánicos de Arequipa han sufrido una grave pérdida de carbono orgánico y degradación física y química, lo que dificulta la regeneración del ecosistema. La investigación destaca la vulnerabilidad de estos suelos a incendios, especialmente en una región con escasas precipitaciones y vegetación adaptada a condiciones extremas. Los hallazgos subrayan la necesidad de comprender las consecuencias del fuego en suelos jóvenes y frágiles para desarrollar estrategias de prevención y recuperación ante el cambio climático.

  • 1

Estudio revela vulnerabilidades en la ganadería extensiva de España

Investigadores del CIAGRO de la Universidad Miguel Hernández han participado en el estudio AGROALNEXT GVA 2022/038 ‘VegClimApp’, que identifica las vulnerabilidades de la ganadería extensiva en España. Publicado en la revista Ambio, el estudio se basa en las percepciones de más de 250 ganaderos y revela que los altos costos de recursos y la baja rentabilidad son las principales amenazas para la sostenibilidad del sector. Se identificaron 24 vulnerabilidades, destacando factores socioeconómicos y biofísicos, así como problemas internos como la falta de relevo generacional. Los hallazgos son clave para diseñar políticas públicas que fortalezcan la resiliencia del sector ante desafíos globales.

Investigadores desarrollan nueva estrategia para frenar metástasis cerebrales del melanoma

Investigadores del Instituto de Neurociencias UMH-CSIC han descubierto una nueva estrategia para combatir las metástasis cerebrales del melanoma, un tipo agresivo de cáncer de piel. Publicado en la revista Cancer Cell, el estudio revela que la microglía, una célula inmune en el cerebro, puede ser reprogramada para frenar el crecimiento tumoral y mejorar la respuesta a inmunoterapia. Al bloquear la vía de señalización Rela/NF-kB, se potencia la respuesta inmunitaria contra las células cancerosas. Este avance sugiere nuevas combinaciones terapéuticas que podrían aumentar la eficacia de tratamientos existentes y mejorar la supervivencia de pacientes con melanoma y otros cánceres que metastatizan al cerebro.