Agua

08/08/2025@16:46:02

Un equipo internacional, con participación del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid del CSIC, ha desarrollado un innovador filtro que potabiliza agua salada utilizando electricidad doméstica y membranas de nanofiltración. Este método, basado en el fenómeno del diodo osmótico, permite desalar agua sin necesidad de bombas ni alta presión, lo que reduce significativamente el consumo energético y los costos. A diferencia de las técnicas tradicionales como la ósmosis inversa, este sistema utiliza corriente alterna para activar el transporte de agua, conservando minerales beneficiosos y ofreciendo una alternativa eficiente y sostenible para el acceso al agua potable. La investigación abre nuevas posibilidades para aplicaciones móviles y locales, especialmente en contextos donde el acceso a recursos hídricos es crítico.

La reserva hídrica en España se sitúa actualmente al 65,8% de su capacidad total, con un almacenamiento de 36.852 hectómetros cúbicos de agua. En la última semana, los embalses han disminuido en 692 hm³. Las cuencas presentan variaciones significativas: el Cantábrico Oriental alcanza el 78,1%, mientras que el Segura se encuentra solo al 28,6%. La escasez de precipitaciones ha afectado a todo el país, siendo San Sebastián la localidad con mayor lluvia registrada, con 21,2 mm. Esta situación resalta la importancia de la gestión del agua en el contexto actual.

La reserva hídrica en España se sitúa actualmente al 69,7% de su capacidad total, con un volumen de 39.073 hectómetros cúbicos. En la última semana, los embalses han experimentado una disminución de 783 hm³, equivalente al 1,4% de su capacidad. Las cuencas presentan variaciones significativas: el Cantábrico Oriental alcanza el 79,5%, mientras que la cuenca del Segura se encuentra solo al 29,6%. Las precipitaciones recientes han sido abundantes en la vertiente Mediterránea, destacando Castellón con 82,6 mm. Esta información es relevante para entender la situación actual de los recursos hídricos en el país y sus implicaciones ambientales.

Microsoft ha anunciado la construcción de nuevos centros de datos en España que no utilizarán agua para su refrigeración, gracias a un innovador diseño que optimiza las cargas de trabajo de Inteligencia Artificial. Este sistema utiliza tecnologías de refrigeración líquida en un circuito cerrado, lo que permite controlar la temperatura sin necesidad de evaporar agua. La compañía se ha comprometido a ser positiva en agua para 2030, devolviendo más agua de la que consume, y está implementando proyectos en colaboración con agricultores locales para optimizar el uso del agua. Con estas iniciativas, Microsoft busca contribuir a la sostenibilidad y mejorar la gestión hídrica en las comunidades donde opera.

El Gobierno de Perú debe atender el problema, dice un experto de la ONU en derechos humanos, recordando que la Constitución del país reconoce la prioridad del agua para consumo humano sobre cualquier otro uso. La contaminación del agua proviene, sobre todo de los vertidos de las empresa mineras.

Más de 3.000 organizaciones y movimientos sociales han querido expresar la importancia del acceso a los servicios básicos de agua, luz y gas y han exigido al Gobierno del Estado la recuperación de la moratoria de cortes en pleno estado de alarma y pandemia mundial a través de un manifiesto.
  • 1

El caño Guadiamar, considerado la última esperanza para la recuperación hídrica de Doñana, se transforma en una plantación de olivos superintensivos por la finca Hato Blanco. A pesar de las propuestas gubernamentales para su reconversión, la propiedad ignora estas iniciativas y opta por cultivar olivos que requieren grandes cantidades de agua, lo que agrava la situación del acuífero de Doñana. Esta transformación no solo amenaza el ecosistema local, sino que también perjudica a los pequeños agricultores andaluces al inundar el mercado con aceite a bajo costo. Sin una recuperación efectiva del caño, la marisma podría enfrentar un futuro desolador, afectada por sequías y falta de gestión adecuada.

Un nuevo estudio del Instituto de Astrofísica de Andalucía revela claves sobre la pérdida de agua en Marte, que alguna vez albergó grandes volúmenes de este recurso. A través del análisis de la oblicuidad del planeta, se ha determinado que durante periodos de alta inclinación del eje, la tasa de escape de hidrógeno era significativamente mayor, lo que contribuyó a la desecación del planeta. Este hallazgo sugiere que Marte pudo haber tenido un océano global de hasta 100 metros de profundidad en su pasado. El estudio tiene implicaciones astrobiológicas importantes, ya que ayuda a entender cuándo Marte pudo haber sido habitable y cómo los cambios climáticos afectan la capacidad de un planeta para sostener vida. Para más detalles, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/desvelan-nuevas-claves-para-entender-la-perdida-del-agua-que-albergo-marte-hace-miles-de-millones-de-anos/.

El consumo de agua es un hábito nutricional al que a menudo no se le da importancia, pese a ser el componente más abundante del cuerpo humano y esencial para un buen funcionamiento físico.

En el marco de su campaña #HablaRural, y continuando su denuncia por los graves daños ambientales de la ganadería industrial, Greenpeace lanza su proyecto “Sin agua no hay pueblos. El agua limpia es un derecho” para poner en marcha una red ciudadana de vigilancia de la contaminación del agua por nitratos a nivel estatal.