Un equipo internacional, encabezado por la Universidad de Zurich y la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), ha dado un paso significativo en la investigación sobre el impacto del cambio climático en la biodiversidad. Este grupo ha publicado el primer estudio comparativo a escala global que examina cómo los factores climáticos y las interacciones biológicas se entrelazan para influir en la supervivencia, reproducción y abundancia de diversas especies. La investigación, que abarca datos a largo plazo de 41 especies distintas de plantas y animales, busca entender la resiliencia de estas especies ante los cambios climáticos.
La investigadora del CSIC en la Estación Biológica de Doñana, Maria Paniw, señala que “predecir cómo el cambio climático afectará a la biodiversidad es complicado porque intervienen muchos factores diferentes, como la supervivencia, la reproducción y la competencia, y estos interactúan de maneras muy complejas”. Este estudio no solo proporciona una visión más clara sobre las respuestas biológicas al clima, sino que también desarrolla una base de datos crucial para diseñar medidas efectivas de conservación.
Impactos complejos del cambio climático
A pesar de los avances previos en el estudio del cambio climático, muchos análisis no han considerado adecuadamente el impacto combinado de diversos factores climáticos sobre diferentes especies. Además, no se han tomado en cuenta las interacciones entre especies, lo que podría llevar a una evaluación errónea de los riesgos reales que enfrenta la vida silvestre. Paniw afirma que “los resultados muestran que los impactos del cambio climático sobre la naturaleza son más complejos – y en ocasiones más moderados – de lo que pueden sugerir predicciones más simples”.
El estudio revela que cuando se combinan variables como la escasez de precipitaciones con altas temperaturas, los efectos negativos sobre las especies pueden intensificarse. Esto es especialmente crítico para aquellas con ciclos de vida cortos, como algunos pequeños mamíferos. Sin embargo, también se ha observado que ciertas interacciones entre especies pueden mitigar algunos efectos adversos esperados del cambio climático.
Creación de una base de datos colaborativa
Los investigadores advierten sobre sesgos presentes en estudios anteriores, donde predominan las investigaciones centradas en plantas y vertebrados del hemisferio norte, dejando a invertebrados y regiones del sur global poco representados. También destacan problemas relacionados con la reproducibilidad en ecología debido a restricciones en el acceso a datos y modelos poblacionales.
Para abordar estas limitaciones, se ha creado una base de datos abierta y colaborativa accesible para toda la comunidad científica. Esta iniciativa permitirá ampliar los análisis e integrar mejor las interacciones entre especies y clima en diversas áreas geográficas y ecosistemas.
No solo tiene un enfoque académico; esta base de datos será fundamental para implementar medidas prácticas de conservación y gestión sostenible de ecosistemas. Paniw concluye: “Al identificar patrones comunes sobre cuándo y por qué las poblaciones son más vulnerables, podemos dirigir mejor los recursos para proteger especies menos estudiadas bajo el cambio climático”. La comprensión profunda del ciclo vital de las poblaciones es esencial para desarrollar estrategias eficaces que mitiguen los efectos del cambio climático sobre la biodiversidad global.
EBD-CSIC Comunicación
comunicacion@csic.es
Preguntas sobre la noticia
¿Qué es la base de datos codesarrollada por el CSIC?
Es una base de datos abierta y colaborativa que permite a los investigadores acceder y contribuir con datos sobre cómo los factores climáticos y las interacciones biológicas afectan a la biodiversidad, ayudando en el diseño de medidas de conservación.
¿Cuál es el objetivo del estudio liderado por la Universidad de Zurich y la Estación Biológica de Doñana?
El estudio busca explorar cómo los factores climáticos y las interacciones biológicas se combinan para determinar la supervivencia, reproducción y abundancia de diversas especies, lo cual es esencial para entender su resiliencia ante el cambio climático.
¿Qué hallazgos importantes se mencionan en el estudio?
El estudio revela que los impactos del cambio climático son más complejos de lo que se pensaba, mostrando que la combinación de diferentes variables puede intensificar o amortiguar los efectos negativos sobre las especies.
¿Por qué es importante considerar múltiples factores en los modelos de predicción del cambio climático?
Incorporar tanto factores abióticos como bióticos en los modelos es clave para entender mejor cómo las poblaciones responden al cambio climático, lo que ayuda a mitigar sus efectos sobre la biodiversidad global.
¿Cómo puede esta investigación ayudar en la conservación?
Identificando patrones comunes sobre cuándo y por qué las poblaciones son más vulnerables, se pueden dirigir mejor los recursos para proteger especies menos estudiadas bajo el impacto del cambio climático.