Destrucción a toda costa 2025: impactos del urbanismo y el cambio climático en el litoral
A pesar de los evidentes efectos del cambio climático, continúa la promoción de nuevas construcciones y normativas que facilitan la urbanización de los últimos tramos libres del litoral español, incluso en áreas consideradas de riesgo. Esta situación ha sido denunciada por Greenpeace, que exige medidas efectivas para mitigar y adaptarse al cambio climático, con el objetivo de reducir la vulnerabilidad de las costas y sus poblaciones.
En su reciente informe, Greenpeace destaca que todas las aguas que rodean la península ibérica y las islas se están calentando un 67 % más rápido que la media global. Este fenómeno es alarmante, especialmente en el Mediterráneo, donde las temperaturas han aumentado a un ritmo entre dos y tres veces superior al promedio mundial. Desde noviembre de 2024, esta región ha estado experimentando una ola de calor marina constante, con anomalías térmicas superiores a 4 ºC en algunas zonas.
Un informe revelador
El nuevo informe titulado Destrucción a toda costa 2025, publicado por Greenpeace, identifica más de 500 puntos críticos a lo largo de los 7.900 kilómetros de costa española. A través de un mapa satelital, la organización ecologista ilustra cómo el deterioro costero ha ido en aumento desde el año 2000. El documento subraya que protegerse contra los efectos del cambio climático es uno de los principales retos sociales, económicos y ambientales que enfrenta España.
Entre las consecuencias ya visibles se encuentran la elevación del nivel del mar, el incremento en la temperatura del agua y una mayor frecuencia e intensidad de fenómenos meteorológicos extremos. Estos factores han llevado a una erosión significativa del litoral y a una pérdida alarmante de biodiversidad tanto costera como marina.
La vuelta al ladrillo
Greenpeace advierte que la gestión actual del litoral no está alineada con la realidad climática. A pesar del creciente riesgo, se observa un resurgimiento en proyectos urbanísticos que priorizan el desarrollo turístico sobre la sostenibilidad ambiental. Esto incluye iniciativas para construir resorts lujosos bajo supuestos argumentos ecológicos o recuperar planes urbanísticos antiguos provenientes de épocas anteriores a la crisis inmobiliaria.
Las comunidades autónomas costeras están viendo un aumento en la presión turística que amenaza con repetir errores pasados. La falta de coherencia entre las políticas territoriales y la necesidad urgente de aumentar la resiliencia ante estos desafíos es evidente.
Declaraciones contundentes
Elvira Jimenez, coordinadora de campañas de Greenpeace, expresó: “Mientras los impactos climáticos nos muestran su crudeza, las administraciones miran hacia otro lado, recuperando modelos pasados que ya están obsoletos y ponen al límite los ecosistemas costeros que nos protegen”. Esta declaración enfatiza la urgencia con la que deben abordarse estas problemáticas si se desea evitar un futuro desastroso para las costas españolas.
A medida que avanza el tiempo, es crucial implementar soluciones efectivas basadas en datos científicos para proteger nuestras costas frente al avance imparable del cambio climático.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
67% |
Aumento de la temperatura del agua que rodea a la península ibérica y las islas en comparación con la media global. |
500 |
Puntos en la costa española en peligro según el informe de Greenpeace. |
2-3 veces |
El ritmo al que se calienta el Mediterráneo en comparación con la media global. |
0.20 - 0.27 metros |
Aumento estimado del nivel medio del mar para 2050. |
Preguntas sobre la noticia
¿Qué denuncia Greenpeace en su informe sobre la gestión del litoral?
Greenpeace denuncia que a pesar de los impactos climáticos, se siguen promoviendo nuevas construcciones y normativas que facilitan la urbanización de los últimos tramos libres del litoral, incluso en zonas de riesgo.
¿Cuáles son algunos de los impactos del cambio climático en el litoral español?
Algunos de los impactos incluyen la elevación del nivel del mar, el incremento de la temperatura del agua, el aumento en la frecuencia e intensidad de fenómenos meteorológicos extremos, la erosión del litoral y la pérdida de biodiversidad costera y marina.
¿Qué propone Greenpeace para mitigar los efectos del cambio climático en las costas?
Greenpeace propone varias soluciones, entre ellas: acción climática urgente, proteger y restaurar la costa, reducir la exposición al riesgo y fomentar una adaptación local y participada al cambio climático.
¿Cómo afecta el calentamiento del agua a las costas españolas?
Todas las aguas que rodean a la península ibérica y las islas se están calentando un 67 % más rápido que la media global, lo que puede aumentar la intensidad de los temporales y alterar la biodiversidad marina.
¿Cuál es el impacto esperado del cambio climático en Andalucía según el informe?
Se estima una pérdida media de 2.7 metros de ancho de sus playas para 2050 debido al aumento del nivel del mar y otros factores relacionados con el cambio climático.
¿Qué medidas específicas se están tomando en diversas comunidades autónomas respecto a la urbanización costera?
A pesar de los riesgos asociados al cambio climático, muchas comunidades autónomas continúan aprobando proyectos urbanísticos que aumentan la presión sobre las zonas costeras, como hoteles y viviendas turísticas en áreas vulnerables.