Microalgas de líquenes halladas con capacidad para sobrevivir en Marte
Ampliar

Microalgas de líquenes halladas con capacidad para sobrevivir en Marte

Por Redacción
x
contactohorapuntacom/8/8/18
lunes 16 de junio de 2025, 21:06h

Escucha la noticia

Un estudio de la Universitat de València ha revelado que las microalgas simbiontes de líquenes, específicamente 'Trebouxia maresiae', pueden sobrevivir en condiciones extremas similares a las de Marte. Estas microalgas son capaces de producir oxígeno y nutrientes en ambientes severos, lo que las convierte en una fuente valiosa para la biotecnología, la agricultura espacial y futuras misiones humanas al planeta rojo. Financiado por la Agencia Espacial Europea y otros organismos, el proyecto TREBOUXMARS investiga su potencial para sustentar la vida humana en Marte. Los investigadores han simulado las condiciones marcianas en laboratorio y han demostrado que estas microalgas pueden prosperar en tales entornos extremos.

Un reciente estudio llevado a cabo por la Universitat de València ha revelado que ciertas microalgas simbiontes de líquenes, específicamente la especie Trebouxia maresiae, tienen la capacidad de sobrevivir en condiciones extremas que imitan las de la superficie de Marte. Este hallazgo no solo destaca su habilidad para producir oxígeno y nutrientes en ambientes hostiles, sino que también subraya su potencial biotecnológico, lo que las convierte en una fuente valiosa para diversas industrias, incluyendo la alimentaria y la agricultura espacial.

El proyecto, denominado TREBOUXMARS, recibe financiación de la Agencia Espacial Europea, el Ministerio de Ciencia y la Generalitat Valenciana. Su objetivo es explorar cómo estas microalgas pueden ser utilizadas para apoyar futuras misiones humanas al planeta rojo.

Análisis en laboratorio y colaboración científica

TREBOUXMARS toma su nombre de la familia de microalgas simbiontes extraídas de talos de líquenes, conocidas como Trebouxiaceae. Este trabajo es el resultado de una colaboración entre los grupos de investigación SYMBIOGENE y PHOTOBIONTECH, ambos pertenecientes a la Universitat de València.

Los investigadores han simulado en laboratorio las condiciones ambientales del planeta Marte y han comprobado que algunas microalgas pueden sobrevivir a situaciones extremadamente adversas, incluida la exposición al medio espacial. Tras ser extraídas de los líquenes, estas especies simbiontes pueden cultivarse independientemente, mostrando así su capacidad para prosperar en un entorno marciano y contribuir a la producción de recursos necesarios para mantener una presencia humana allí.

Características únicas y aplicaciones futuras

"Estamos hablando de organismos con un repertorio metabólico complejo y altamente adaptable", señala Pedro Carrasco, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular e investigador en el Instituto Universitario de Investigación en Biotecnología y Biomedicina (BIOTECMED). "Hemos analizado sus respuestas frente a diferentes tipos de estrés ambiental y ahora estamos profundizando en las aplicaciones biotecnológicas que esto pueda ofrecer".

Eva Barreno, catedrática emérita de Botánica y responsable del grupo SYMBIOGENE, añade que estas microalgas presentan características biológicas novedosas, como membranas celulares que no se desnaturalizan fácilmente ante condiciones extremas, permitiendo así una rápida recuperación funcional.

Pósteres científicos y objetivos del proyecto

Este estudio forma parte de la tesis doctoral de Marta Pérez-Rodrigo, cofinanciada por la ESA. La investigación ha sido presentada en diversos congresos internacionales, incluyendo el congreso 2023 de la Sociedad Liquenológica de Italia y el Algae Symposium 2024 en Barcelona.

TREBOUXMARS tiene dos objetivos principales: cultivar estas microalgas simbiontes para generar oxígeno y nutrientes durante futuras misiones a Marte, así como investigar su potencial biotecnológico aplicable a campos como la farmacología o la agricultura espacial.

Colección valiosa y financiamiento del proyecto

Las microalgas utilizadas provienen de la Colección de Algas Simbióticas de la Universitat de València (ASUV), creada por el grupo SYMBIOGENE. Esta colección se dedica al cultivo y mantenimiento de microalgas aisladas a partir de líquenes mediante técnicas desarrolladas por el propio equipo investigador.

El proyecto cuenta con financiación adicional proveniente del programa PROMETEO/2021/005 sobre biodiversidad, así como del PID2021-127087NB-I00 relacionado con las respuestas ecológicas ante cambios ambientales.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué microalgas se han detectado en el estudio?

Se han detectado microalgas simbiontes de líquenes, específicamente la especie 'Trebouxia maresiae'.

¿Cuál es la capacidad de estas microalgas?

Estas microalgas son capaces de sobrevivir en condiciones extremas similares a las de la superficie marciana y pueden producir oxígeno y nutrientes en ambientes severos.

¿Qué aplicaciones biotecnológicas tienen estas microalgas?

Tienen potencial biotecnológico para ser utilizadas en la industria alimentaria, la agricultura espacial y el desarrollo de futuras misiones humanas en Marte.

¿Quién financia el proyecto TREBOUXMARS?

El proyecto está financiado por la Agencia Espacial Europea, el Ministerio de Ciencia y la Generalitat Valenciana.

¿Cómo se ha llevado a cabo el estudio?

El equipo ha simulado en laboratorio las condiciones ambientales de la superficie marciana para demostrar que algunas microalgas pueden sobrevivir en esas condiciones extremas.

¿Qué características biológicas tienen estas microalgas?

Tienen un repertorio metabólico complejo y altamente adaptable, con membranas celulares que no se desnaturalizan fácilmente, lo que les permite recuperar su estructura original tras estrés ambiental.

¿Cuál es el objetivo actual del proyecto TREBOUXMARS?

El objetivo se centra en cultivar estas microalgas para producir oxígeno y nutrientes para futuras misiones humanas a Marte y explorar su potencial biotecnológico.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios