proteccion ambiental

02/10/2025@19:06:53

El tráfico marítimo en el Mediterráneo noroccidental no ha disminuido su velocidad a pesar de las recomendaciones internacionales para proteger a las ballenas en peligro de extinción. Un análisis de los datos de 2023 y 2024 revela que más del 80% de los buques mercantes navegan a velocidades superiores a 10 nudos, lo que aumenta el riesgo de colisiones fatales con especies como el rorcual común y el cachalote. A pesar de la designación de esta área como Zona Marina Especialmente Sensible por la OMI, las navieras no están cumpliendo con las sugerencias de reducción voluntaria de velocidad. Organizaciones ambientales piden medidas obligatorias para limitar la velocidad a 10 nudos y así salvaguardar estos hábitats críticos.

Greenpeace ha celebrado la obtención de 60 ratificaciones para el Tratado Global de los Océanos, lo que permitirá su entrada en vigor en 120 días. Este acuerdo es crucial para proteger el 30% de las aguas internacionales antes de 2030, un objetivo que requiere la protección anual de áreas equivalentes al tamaño de Canadá. España se convirtió en el primer país europeo en ratificar el tratado, destacando la importancia del liderazgo en la conservación oceánica. Greenpeace insta a todos los países a ratificar el acuerdo y a trabajar en la creación de santuarios marinos para mitigar la crisis climática y garantizar la seguridad alimentaria. La organización también aboga por una moratoria sobre la minería submarina, una actividad que amenaza gravemente los ecosistemas oceánicos.

La plataforma Salvemos Monesterio celebra la retirada del proyecto agrohub, que contemplaba la construcción de un complejo de 300.000 m2 en un entorno natural protegido. Aunque valoran positivamente esta decisión, exigen una protección adecuada para las dehesas escurialenses, que siguen desprotegidas ante posibles proyectos especulativos. La lucha contra el agrohub comenzó en octubre con movilizaciones ciudadanas y la creación de una plataforma que agrupa a trece asociaciones. A pesar de los avances, persiste la necesidad de establecer un Plan Especial de Protección para el piedemonte escurialense y salvaguardar su patrimonio histórico y natural.

  • 1

La reserva de Urdaibai, única Reserva de la Biosfera en el País Vasco, enfrenta una amenaza debido al plan del Gobierno vasco de construir una nueva sede del museo Guggenheim en su territorio. Este proyecto implica la urbanización de más de 61.000 m2 en un área con múltiples figuras de protección ambiental. Greenpeace denuncia que esta acción prioriza el beneficio económico sobre la conservación del medio ambiente y exige la paralización del proyecto, la renuncia de Guggenheim a ocupar terrenos protegidos y un proceso real de participación pública. La organización llama a proteger la biodiversidad de Urdaibai y a firmar una petición para detener esta iniciativa dañina.