La navegación en el Mediterráneo sigue siendo peligrosa para las ballenas a pesar de las advertencias internacionales
Ampliar

La navegación en el Mediterráneo sigue siendo peligrosa para las ballenas a pesar de las advertencias internacionales

Por Redacción
x
contactohorapuntacom/8/8/18
viernes 03 de octubre de 2025, 01:06h

Escucha la noticia

El tráfico marítimo en el Mediterráneo noroccidental no ha disminuido su velocidad a pesar de las recomendaciones internacionales para proteger a las ballenas en peligro de extinción. Un análisis de los datos de 2023 y 2024 revela que más del 80% de los buques mercantes navegan a velocidades superiores a 10 nudos, lo que aumenta el riesgo de colisiones fatales con especies como el rorcual común y el cachalote. A pesar de la designación de esta área como Zona Marina Especialmente Sensible por la OMI, las navieras no están cumpliendo con las sugerencias de reducción voluntaria de velocidad. Organizaciones ambientales piden medidas obligatorias para limitar la velocidad a 10 nudos y así salvaguardar estos hábitats críticos.

Un reciente análisis comparativo de los datos de tráfico marítimo en 2023 y 2024 pone de manifiesto la urgente necesidad de establecer límites de velocidad obligatorios para proteger a las ballenas en peligro de extinción. El exceso de velocidad de los buques representa la mayor amenaza para estos cetáceos en el Mediterráneo noroccidental, donde se encuentra el Corredor de Migración de Cetáceos.

Más del 80% de la distancia recorrida por las seis principales categorías de buques mercantes en esta región durante 2023 y 2024 se realizó a velocidades superiores a 10 nudos, un nivel que supone un riesgo letal en caso de colisión. En particular, los ferris, que navegaron más de 11 millones de kilómetros en 2024, recorrieron el 90,4% de esa distancia a velocidades superiores a 10 nudos, con un alarmante 72,4% superando los 15 nudos y casi un 30% sobrepasando los 20 nudos.

Colisiones fatales y medidas insuficientes

Las colisiones con barcos constituyen la principal causa de muerte inducida por el ser humano para las grandes ballenas en el noroeste del Mediterráneo. Entre estas especies se encuentran el rorcual común y el cachalote, ambas clasificadas como “en peligro de extinción” por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Para abordar este grave problema y reducir el riesgo de colisiones fatales, la Organización Marítima Internacional (OMI) designó en 2023 esta área como Zona Marina Especialmente Sensible (ZMES), estableciendo una recomendación voluntaria para que los barcos reduzcan su velocidad a entre 10 y 13 nudos. Según los mejores datos científicos disponibles, la probabilidad de que una colisión tenga efectos letales sobre una ballena es significativamente menor cuando la velocidad del buque no supera los 10 nudos.

Desafíos persistentes en la navegación

A pesar del establecimiento formal de esta ZMES por parte de la OMI, el análisis comparativo revela que las navieras no están adoptando las recomendaciones para disminuir la velocidad en dicha área. Esto perpetúa un grave riesgo de colisiones entre buques y grandes ballenas, lo que podría tener consecuencias fatales.

De acuerdo con datos recopilados por Quiet Oceans y encargados por OceanCare, el comportamiento general en términos de navegación se ha mantenido constante entre ambos años. De los aproximadamente 48 millones de kilómetros recorridos por todos los barcos en esta ZMES durante 2023 y 2024, el 57% se realizó a velocidades superiores a 10 nudos, sin variaciones significativas entre ambos años (56,9 % en 2023 frente al 57,5 % en 2024).

Peticiones urgentes para proteger a las ballenas

Las organizaciones ambientales han solicitado al Gobierno español que implemente un plan efectivo para regular las actividades humanas que amenazan el Corredor de Migración de Cetáceos. Aunque este proceso está en marcha y se espera que el plan sea publicado en junio de 2026, llega con varios años de retraso.

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), junto con el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible (MITMS), lidera esta iniciativa mediante un proceso participativo con la sociedad civil. Varias organizaciones –como Alnitak, Greenpeace y WWF– demandan una reducción obligatoria de la velocidad máxima permitida para todas las embarcaciones dentro del ámbito territorial del Corredor.

Propuestas concretas ante la inacción

En concreto, exigen:

  1. Límite general obligatorio: Un límite máximo obligatorio de velocidad establecido en 10 nudos para todas las embarcaciones dentro del Corredor.
  2. Excepciones reguladas:
    • Categorización científica: Establecer dispositivos científicos que determinen porcentajes específicos para cada categoría respecto a su velocidad media operativa.
    • Ajustes para ferris: Implementar reducciones obligatorias específicas para ferris operando bajo trayectorias fijas sin comprometer su calidad del servicio.

Hasta ahora, estas solicitudes han sido respaldadas por más de sesenta expertos del ámbito científico y jurídico. La vicepresidenta Sara Aagesen confirmó su compromiso durante la Conferencia ONU sobre el Océano (UNOC3) celebrada en junio pasado. Se ha constituido un grupo conjunto entre MITECO y MITMS junto con sectores económicos y ONGs para definir medidas concretas sobre la reducción de velocidad.

A medida que avanzan estas iniciativas, las organizaciones esperan lograr soluciones equilibradas que protejan tanto el medio ambiente como las necesidades del transporte marítimo. Sin embargo, insisten en que es crucial reactivar urgentemente este grupo de trabajo si se quiere hacer frente efectivamente a esta problemática ambiental apremiante.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
80% Porcentaje de distancia recorrida por las seis principales categorías de buques mercantes a más de 10 nudos.
90.4% Porcentaje de distancia recorrida por los ferris a velocidades superiores a 10 nudos en 2024.
57% Porcentaje de la distancia total recorrida por todos los barcos a velocidades superiores a 10 nudos en 2023 y 2024.
11 millones Total de kilómetros navegados por los ferris en 2024.

Preguntas sobre la noticia

¿Cuál es la principal amenaza para las ballenas en el Mediterráneo noroccidental?

El exceso de velocidad de los buques es la mayor amenaza para las ballenas en el Mediterráneo noroccidental.

¿Qué porcentaje de la distancia recorrida por los buques se realizó a más de 10 nudos en 2023 y 2024?

Más del 80% de la distancia recorrida por las seis principales categorías de buques mercantes se realizó a más de 10 nudos.

¿Qué medidas ha tomado la Organización Marítima Internacional (OMI) para proteger a las ballenas?

La OMI aprobó en 2023 la designación del área como Zona Marina Especialmente Sensible (ZMES) y estableció una recomendación voluntaria de reducir la velocidad de los barcos a 10-13 nudos.

¿Cuáles son las consecuencias del exceso de velocidad para las ballenas?

Las colisiones con barcos son la principal causa de muerte inducida por el ser humano para grandes ballenas, incluyendo el rorcual común y el cachalote, ambas clasificadas como "en peligro de extinción".

¿Qué solicitan las organizaciones ambientales respecto a la navegación en el Corredor de Migración de Cetáceos?

Solicitan la implementación de un límite general de velocidad obligatorio de 10 nudos para todas las embarcaciones que naveguen dentro del ámbito territorial del Corredor de Migración de Cetáceos del Mediterráneo.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios