Inversión

13/08/2025@21:39:21

Una inversión de 1.000 millones de euros anuales en prevención de incendios forestales podría generar un ahorro de hasta 99.000 millones de euros en costes de extinción, según Greenpeace. Este monto permitiría gestionar aproximadamente 9,9 millones de hectáreas, similar a la superficie de Portugal. En lo que va del año, los grandes incendios han causado un coste estimado de 615,2 millones de euros en España. La organización destaca la importancia de priorizar la gestión forestal y la prevención para mitigar el impacto devastador de estos siniestros, que no solo afectan económicamente, sino también a vidas y al patrimonio natural.

La Tercera Conferencia de la ONU sobre Países en Desarrollo Sin Litoral, celebrada en Awaza, Turkmenistán, culminó con la adopción de la Declaración de Awaza, un plan ambicioso para impulsar el desarrollo sostenible en 32 naciones sin acceso al mar. Este evento reunió a líderes mundiales y representantes del sector privado para abordar desafíos como altos costos comerciales y vulnerabilidad al cambio climático. La declaración establece una estrategia centrada en cinco áreas clave: transformación económica, comercio e integración regional, infraestructura, adaptación climática y financiamiento. Se hace un llamado a incrementar las inversiones y fortalecer la cooperación internacional para convertir desventajas geográficas en oportunidades de desarrollo. La ONU se compromete a apoyar esta nueva era de cooperación y acción decisiva.

El Gobierno de España, a través del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, ha autorizado una inversión de 125 millones de euros en los fondos Axon Innovation Growth y Big Sur Ventures. Esta iniciativa busca fomentar el desarrollo de startups y scale-ups centradas en tecnologías transformadoras, incluyendo computación en la nube, big data, inteligencia artificial, Internet de las Cosas y ciberseguridad. La inversión se realiza mediante la facilidad Next Tech, que tiene como objetivo facilitar financiación al sector tecnológico. Además, SETT gestiona otros instrumentos financieros como PERTE Chip y Spain Audiovisual Hub para potenciar el ecosistema empresarial tecnológico.

El gobierno de India ha aprobado un plan de subsidios por INR229.2 mil millones (2.7 mil millones de dólares) para impulsar la fabricación de componentes electrónicos, beneficiando a sectores como telecomunicaciones y dispositivos de consumo. Este esquema busca desarrollar un ecosistema robusto de manufactura, atrayendo inversiones y aumentando la participación del país en el comercio electrónico global. Se espera que genere más de 91,000 empleos directos y complemente programas existentes para la producción de smartphones. La iniciativa también impactará positivamente en sectores como el médico, automotriz y energético, y se extenderá por seis años.

Albor Biotech, una nueva spin-off de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), ha sido oficialmente constituida en Santiago de Compostela. Esta compañía biotecnológica se enfocará en el desarrollo de soluciones terapéuticas para patologías asociadas al síndrome metabólico, como la obesidad y la diabetes. Con el respaldo de la USC y una inversión inicial de 115.000 euros por parte de inversores del ecosistema biotech gallego, Albor Biotech ofrecerá servicios avanzados en investigación preclínica y validación de tratamientos. Dirigida por expertos en biología y endocrinología, la empresa busca posicionarse como un socio estratégico en el sector farmacéutico y biotecnológico.

El Gobierno de España destinará cerca de 62 millones de euros para la creación de la primera 'AI Factory', una fábrica de Inteligencia Artificial en el país, según anunció la Comisión Europea. Este proyecto, que será ubicado en el Barcelona Supercomputing Center, busca democratizar el acceso a infraestructura avanzada de supercomputación, permitiendo que empresas y startups puedan beneficiarse de recursos antes reservados solo para la comunidad investigadora. La Generalitat de Catalunya también contribuirá con 14 millones de euros, sumando un total de inversiones que alcanzan casi 99 millones gracias al apoyo de otros países y entidades europeas.

  • 1

Los Centros Tecnológicos de REDIT han logrado generar una inversión inducida en I+D+I en la Comunitat Valenciana que supera los 223 millones de euros, gracias a la obtención de más de 161 millones de euros de fondos nacionales y europeos en el último año. El 80% de esta inversión proviene de convocatorias nacionales y europeas, beneficiando directamente a las empresas involucradas en proyectos tecnológicos. Este impacto económico se traduce en un efecto multiplicador significativo, con una contribución estimada al PIB regional de 775,5 millones de euros y la creación de más de 16,000 puestos de trabajo. La colaboración entre los institutos tecnológicos y las empresas no solo impulsa la innovación, sino que también fortalece la competitividad del tejido industrial valenciano, posicionando a la región como un referente en investigación y desarrollo dentro de Europa.

El Gobierno de España ha decidido invertir 20 millones de euros en el fondo Armilar, a través del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública. Esta iniciativa busca impulsar el desarrollo de start-ups y scale-ups europeas, especialmente españolas, que se centran en tecnologías disruptivas. La inversión se realiza mediante el fondo Next Tech, con el objetivo de fomentar la inversión privada y mejorar el acceso a financiación en sectores estratégicos relacionados con la transformación digital. Armilar Venture Partners, la sociedad gestora del fondo, tiene una sólida trayectoria en capital riesgo y se enfoca en empresas innovadoras en áreas como inteligencia artificial, software y digitalización. Además, la colaboración incluye aportes del Fondo Europeo de Inversiones, lo que respalda la credibilidad del proyecto y su potencial para dinamizar el mercado tecnológico en España.

El Centro Tecnológico ITG ha anunciado una inversión de 3 millones de euros hasta 2026 para desarrollar soluciones de ciberseguridad, en colaboración con la multinacional DEKRA. Este esfuerzo busca prevenir ataques informáticos y mitigar su impacto en las empresas. La alianza permitirá crear un sistema de certificación frente a ciberamenazas, garantizando la protección de datos y sistemas críticos. Además, ITG está integrando tecnología cuántica en sus estrategias de ciberseguridad y desarrollará una unidad móvil para auditar el espacio aéreo. Esta iniciativa cuenta con financiación de los fondos NextGeneration-EU y el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE).

Un estudio de IBM revela que más de la mitad de las empresas españolas (61%) planea aumentar su inversión en inteligencia artificial (IA) para 2025. El 77% de los responsables de IT en España indica que han avanzado en sus estrategias de IA en 2024, priorizando la innovación y la productividad sobre el ahorro de costos. Aunque solo el 39% ha obtenido un retorno positivo de sus inversiones en IA, el optimismo sobre el éxito a largo plazo es alto, con un 79% esperando resultados positivos en dos años. El informe destaca la creciente importancia del código abierto y la necesidad de mejorar la calidad e integración de datos como desafíos clave.

La Guardia Civil en el marco de la operación "MANDOA", desarrollada en el País Vasco y Baleares, ha procedido a la detención de una persona, vecino de Baleares, con motivo de la solicitud de las autoridades policiales de diferentes países para la investigación de otras cinco personas como autores de una estafa a nivel mundial a través de inversiones en criptomonedas, en la que habrían estafado más de 100 millones de euros a más de 3.000 mil personas de todo el mundo.