Juan Cruz Cigudosa, secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades, ha manifestado la necesidad urgente de que la sociedad española exija un mayor rigor y evidencia científica ante la proliferación de bulos y desinformación. Durante su intervención en el acto de clausura de la presentación de los resultados de la Encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología, Cigudosa subrayó que “en el actual contexto de instigación negacionista, los españoles confían en la ciencia y quieren más ciencia”.
El evento tuvo lugar el 25 de junio de 2025, donde se presentaron datos relevantes sobre cómo la ciudadanía percibe la investigación científica. Según Cigudosa, la ciencia no solo es una herramienta poderosa para fortalecer la democracia, sino también un pilar fundamental para construir confianza colectiva y enfrentar retrocesos sociales.
Resultados destacados de la encuesta
Los resultados revelan que un alto porcentaje de ciudadanos muestra una notable confianza en la investigación científica, alcanzando un promedio de 4,09 sobre 5. Esto se traduce en un 75,8% que confía en los científicos, con un 43,2% expresando confianza total. Además, se destaca que esta confianza aumenta con el nivel educativo y socioeconómico.
Asimismo, el estudio indica que el 85,9% considera a los/as científicos/as como expertos en sus respectivas áreas. Sin embargo, solo el 37,2% opina que estos profesionales tienen en cuenta adecuadamente a la ciudadanía durante sus investigaciones.
Demandas por inversión en ciencia
La encuesta también refleja una fuerte demanda por parte del público para incrementar las inversiones en ciencia y tecnología. Un 81,8% exige al Gobierno mayor financiación en este ámbito, mientras que porcentajes similares son solicitados a empresas (77,6%) y gobiernos autonómicos (77,6%). “La ciudadanía ha entendido que invertir en conocimiento es una responsabilidad colectiva”, afirmó Cigudosa.
Las instituciones más valoradas para explicar el impacto científico son las universidades y centros públicos de investigación (81,1%), seguidas por los divulgadores científicos (64,5%). En cuanto a la inteligencia artificial (IA), aunque muchos usuarios reconocen sus beneficios, también hay preocupaciones sobre su funcionamiento y riesgos asociados.
Preocupaciones sobre inteligencia artificial y cambio climático
A pesar del uso generalizado de aplicaciones basadas en IA, existe desconfianza respecto a temas como la seguridad de datos personales (42,4%) o el control excesivo por parte de gobiernos y empresas. Además, siete de cada diez personas creen que esta tecnología podría reemplazar tareas laborales en los próximos diez años.
En lo referente al cambio climático, un 81,4% reconoce su gravedad y un 69,7% atribuye su origen a actividades humanas. Sin embargo, también hay desconfianza hacia las instituciones encargadas de abordarlo; un 56,6% sospecha que intereses económicos obstaculizan soluciones efectivas. A pesar del pesimismo generalizado sobre el futuro del planeta, solo el 21,8% considera que estamos ante una situación irreversible.
Nuevas convocatorias para impulsar la ciencia
Cigudosa anunció tres nuevas convocatorias impulsadas por FECYT con un presupuesto total de 14,5 millones de euros. La primera es para proyectos relacionados con Cultura Científica y de Innovación, destinada a aumentar la presencia activa de la ciencia en la sociedad. La segunda convocatoria I+P promueve iniciativas transformadoras integrando ciencia y tecnología en políticas públicas.
Finalmente, se destaca la convocatoria María de Guzmán dedicada a Ciencia Abierta con una dotación específica para infraestructuras digitales científicas. Este esfuerzo busca fomentar una mejor comunicación entre investigadores y ciudadanos.
Sobre la Encuesta
La Encuesta de Percepción Social de la Ciencia y Tecnología se realiza cada dos años por FECYT desde hace doce ediciones. Su objetivo es profundizar en las actitudes y comportamientos del público español respecto a estos temas cruciales.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
4.09 |
Grado de confianza promedio en la investigación científica (escala de 1 a 5) |
75.8% |
Porcentaje de confianza en la investigación científica |
85.9% |
Porcentaje que considera que el personal científico es experto en su campo |
81.8% |
Porcentaje que reclama más inversión en ciencia por parte del Gobierno |
Preguntas sobre la noticia
¿Quién es Juan Cruz Cigudosa?
Juan Cruz Cigudosa es el secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades en España.
¿Cuál fue el propósito del acto que clausuró Cigudosa?
El acto fue la presentación de los resultados de la Encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología realizada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).
¿Qué demanda la sociedad española frente a los bulos y la desinformación?
La sociedad española demanda más rigor y evidencia científica, según las declaraciones de Cigudosa.
¿Cuáles son algunos resultados destacados de la Encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología?
Entre los resultados, se destaca que el 75,8% de la ciudadanía confía en la investigación científica y que un 81,8% reclama más inversión en ciencia por parte del Gobierno.
¿Qué preocupaciones tiene la ciudadanía sobre la inteligencia artificial (IA)?
A pesar del uso cotidiano de aplicaciones de IA, hay preocupaciones sobre riesgos como la seguridad de datos personales y el impacto en el empleo.
¿Cómo percibe la población española el cambio climático?
La mayoría reconoce que es un problema grave (81,4%) y atribuye su causa a la acción humana (69,7%).
¿Qué iniciativas anunció Cigudosa para impulsar la ciencia?
Anunció tres convocatorias con un presupuesto total de 14,5 millones de euros destinadas a impulsar proyectos relacionados con cultura científica e innovación.