Las universidades, reconocidas como centros de generación de conocimiento, también desempeñan un papel crucial en la reproducción de normas sociales. Con esta premisa, la Red de Universidades por la Diversidad (RUD) ha convocado su VI Encuentro los días 12 y 13 de mayo en Barcelona, con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) como anfitriona. El objetivo es claro: avanzar en la construcción de universidades que sean más justas e igualitarias, reflejando la diversidad sexual, de género, cultural, étnica y funcional presente en nuestra sociedad.
El programa del encuentro incluye ponencias sobre los marcos legales actuales relacionados con el colectivo LGTBI, talleres sobre buenas prácticas y espacios de trabajo para las comisiones que integran la red. Entre los participantes se encuentran figuras destacadas como Lucas Platero (URJC), Miquel Missé y Marina Echebarría (UVa), así como miembros del proyecto «Toolkit para una educación antirracista» del grupo Nodes de la UOC.
Diversidad epistémica y transformación institucional
La profesora Adriana Ornellas, del Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de la UOC, enfatiza que discutir sobre diversidad en el ámbito universitario implica cuestionar qué se enseña y desde qué perspectiva. «La falta de diversidad en las universidades no solo se refleja en la escasa representación de cuerpos diversos, sino también en la ausencia de ‘mentes’ diversas», sostiene Ornellas, quien critica los currículums que priorizan a autores predominantemente hombres blancos y teorías eurocéntricas.
Desde su experiencia, Ornellas argumenta que las universidades pueden ser tanto reproductoras del statu quo como espacios para la resistencia e innovación. «Como instituciones marcadas por relaciones de poder, tienen el potencial de fomentar pensamiento crítico y prácticas transformadoras», añade. La existencia de redes como la RUD es celebrada por ella: «Deberían ayudar a crear pequeñas grietas dentro del sistema que permitan visualizar nuevas formas de saber y ser».
Una mirada antirracista en el ámbito académico
Las universidades enfrentan el reto del racismo estructural. Para abordar esta problemática, Amalia Susana Creus, profesora en los Estudios de Ciencias de la Información y Comunicación de la UOC, subraya que deben actuar desde la investigación y prácticas educativas inclusivas. «Las universidades tienen la responsabilidad de poner la inclusión y equidad al frente de sus enfoques educativos», afirma Creus.
Coordinadora del grupo de investigación Nodes, trabaja para visibilizar formas sistémicas de discriminación: «Nuestro objetivo es identificar y analizar los mecanismos del racismo estructural e impulsar políticas antirracistas». Según Creus, encuentros como este son fundamentales para construir alianzas que fortalezcan el compromiso institucional hacia una universidad inclusiva y justa.
Compromiso con los derechos humanos y convivencia
Marina Echebarría, catedrática de Derecho mercantil en la Universidad de Valladolid y presidenta del Consejo de Participación LGTBI del Ministerio de Igualdad, considera que la creación de la RUD responde a un déficit histórico. «Se formó para integrar adecuadamente la diversidad sexual en las universidades», explica Echebarría. La necesidad surge ante un creciente número de estudiantes que no ven reflejada su vida universitaria.
Echebarría enfatiza que las universidades no pueden ignorar su responsabilidad histórica ni su capacidad transformadora: «Nuestra historia está marcada por negar y reprimir la diversidad humana; las universidades han sido parte activa en esta tarea». En una sociedad democrática, aboga por expandir iniciativas como la RUD: «Es esencial crear un espacio crítico que defienda una convivencia plural».
Pólizas institucionales y acción colectiva
El VI Encuentro de la RUD también tiene como propósito desarrollar políticas universitarias específicas mediante talleres organizados por comisiones enfocadas en docencia, investigación, comunicación y cultura institucional. Se busca generar herramientas colectivas para traducir compromisos con la diversidad en acciones concretas dentro del entorno académico.
A medida que se refuerzan los marcos normativos sobre diversidad e inclusión, el artículo 37 de la Ley Orgánica 2/2023 establece que las universidades deben garantizar igualdad sin discriminación alguna. Este avance es significativo hacia una educación superior más inclusiva.
A nivel europeo, iniciativas como los Inclusive Gender Equality Plans (IGEP) establecen directrices claras para avanzar hacia modelos interseccionales e inclusivos. Desde su fundación en 2021, la RUD ha crecido hasta incluir más de cuarenta universidades españolas. Esta red busca visibilizar entornos educativos libres de discriminación mientras promueve formación mutua y articulación política entre instituciones. Su meta es clara: transformar teóricamente el compromiso con la diversidad en acciones efectivas que garanticen igualdad y respeto a todas las diferencias.
Preguntas sobre la noticia
¿Qué es la Red de Universidades por la Diversidad (RUD)?
La RUD es una red que reúne a más de cuarenta universidades de toda España, enfocándose en promover la diversidad sexual, de género, cultural, étnica y funcional dentro del ámbito universitario.
¿Cuándo y dónde se celebra el VI Encuentro de la RUD?
El VI Encuentro de la RUD se celebrará los días 12 y 13 de mayo en Barcelona, con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) como anfitriona.
¿Cuál es el objetivo del VI Encuentro?
El objetivo del encuentro es avanzar en la construcción de universidades más justas e igualitarias, así como desarrollar políticas universitarias específicas para integrar efectivamente la diversidad en el entorno académico.
¿Qué temas se abordarán durante el encuentro?
El programa incluirá ponencias sobre marcos legales actuales en materia LGTBI, talleres de buenas prácticas y espacios de trabajo para las comisiones que integran la red.
¿Por qué es importante hablar de diversidad en las universidades?
Hablar de diversidad implica cuestionar no solo la representación física, sino también las perspectivas y teorías enseñadas en los currículos académicos, promoviendo un enfoque más inclusivo y crítico.
¿Cómo pueden las universidades combatir el racismo estructural?
Las universidades deben poner la inclusión y la equidad en primer plano en sus prácticas educativas, formando personas sensibles y comprometidas con la igualdad y el respeto a la diversidad.
¿Qué papel juegan las universidades en la promoción de derechos humanos?
Las universidades tienen una responsabilidad histórica y un potencial transformador al crear espacios críticos y abiertos que fomenten la convivencia y los derechos humanos.
¿Qué leyes apoyan la integración de la diversidad en las universidades?
La Ley Orgánica 2/2023 del Sistema Universitario establece que las universidades deben garantizar que ningún miembro de la comunidad educativa sea discriminado por diversas razones, lo cual refuerza su compromiso con la igualdad y no discriminación.