sars cov 2

01/08/2025@20:10:34

Un equipo del Instituto de Microelectrónica de Barcelona del CSIC ha desarrollado un innovador test que reduce el tiempo para diagnosticar infecciones víricas de horas a minutos. Este dispositivo permite detectar secuencias de ARN viral sin requerir tratamientos previos en la muestra, lo que agiliza el proceso significativamente. Con una sensibilidad del 100% y una especificidad del 93%, el test ha demostrado su eficacia en la detección del SARS-CoV-2, aunque su versatilidad permite adaptarlo a otras enfermedades infecciosas. Además, su bajo coste y portabilidad lo convierten en una herramienta valiosa para mejorar diagnósticos en contextos de atención primaria y en países con recursos limitados.

Un equipo del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio, UV-CSIC) ha desarrollado un antiviral de amplio espectro a partir de chitosán, una sustancia derivada del caparazón de crustáceos. Este nuevo compuesto muestra eficacia contra infecciones respiratorias virales, incluyendo el SARS-CoV-2 y el virus respiratorio sincitial (VRS). Publicado en la revista 'Communications Biology', el estudio revela que el antiviral bloquea la entrada de virus en las células, lo que podría permitir su uso como tratamiento mediante aerosoles o inhaladores. La investigación sugiere que este antiviral tiene potencial para combatir futuras pandemias y controlar infecciones respiratorias estacionales.

Al analizar muestras de pacientes obesos no diabéticos, investigadores descubrieron que los niveles sanguíneos elevados de ácidos grasos saturados causan una preactivación de las células del sistema inmunitario innato.

Científicos del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (CSIC-UPV) obtienen nanopartículas recubiertas con anticuerpos contra el coronavirus a partir de ‘biofactorías’ de plantas.

Investigadores españoles han estudiado la infección del coronavirus SARS-CoV-2 en el cerebro y descubierto que la vacuna MVA-CoV2-S desarrollada por el CNB-CSIC protege completamente frente a la infección y daño cerebral. Estos hallazgos tienen importantes implicaciones para entender los síntomas neurológicos del coronavirus y sugieren que la vacuna podría prevenir el llamado COVID-19 persistente.

Los tejidos especializados en la producción y en la secreción de saliva hacen las veces de reservorios del SARS-CoV-2, y así expanden el potencial infeccioso del virus.

La infección altera el curso de la gestación, situando la tasa de cesárea en 36,2% y la de parto prematuro en 20,6%, niveles muy superiores a los habituales.

Se trata de un procedimiento fiable, económico y no invasivo porque basta con que la persona aporte una muestra de saliva. Permite detectar infecciones en estadios muy tempranos o con baja carga viral y el resultado es comparable al de muestras nasofaríngeas.

Miriam Echaide Górriz, bioquímica de la Universidad Pública de Navarra (UPNA), ha desarrollado una innovadora proteína para mejorar la eficacia de las vacunas contra la COVID-19. Su tesis doctoral combina fragmentos del virus SARS-CoV-2, incluyendo las proteínas S, M y N, lo que podría generar una respuesta inmune más robusta, especialmente en poblaciones vulnerables como personas mayores y pacientes oncológicos. Además, ha investigado el uso de oleuropeína, un compuesto del olivo, como posible adyuvante para potenciar la respuesta inmune. Este avance representa un paso significativo en la lucha contra nuevas variantes del virus.

Se trata de un anticuerpo monoclonal con acción profiláctica y terapéutica, aislado a partir de muestras de sangre de un paciente infectado por el SARS-CoV-2 durante la primera ola de la pandemia.

La utilización de diferentes técnicas de microscopía y tomografía, incluyendo el uso de la luz de sincrotrón, revela cómo cambian células pulmonares a lo largo de la infección en modelos de cultivo celular.

AGENCIA FAPESP/DICYT – Los desafíos que trajo aparejados la pandemia de COVID-19 han venido estimulando innovaciones en diversos frentes. Uno de ellos es el desarrollo de métodos de bajo costo destinados al diagnóstico clínico. Y en este campo se insertan los genosensores. Basados en ácidos nucleicos que detectan cadenas simples con secuencias complementarias de ADN o ARN, son biosensores que permiten la realización de test masivos para la detección inmediata y sensible de material genético.

Un nuevo test de anticuerpos detecta, con una sola muestra de sangre y con una fiabilidad de más del 99%, tres tipos de anticuerpos y cuatro proteínas del virus SARS-CoV-2.

Este descubrimiento sugiere que la infección del tejido periodontal, y no solamente la de las vías respiratorias, puede explicar la alta carga viral presente en la saliva de los pacientes.

Un informe científico español analiza la posición de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de diferentes estudios sobre las vías de transmisión del Covid-19.