Obesidad

04/07/2025@12:52:19

Las muertes por enfermedades no transmisibles en América han aumentado un 43% en los últimos 20 años, alcanzando seis millones de fallecimientos en 2021. Este incremento se atribuye principalmente al consumo de tabaco y alcohol, una dieta poco saludable y la falta de actividad física. Las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y la diabetes son las principales causas de muerte, representando el 65% del total. A pesar de algunos avances en la reducción del consumo de tabaco y el aumento en la cobertura del tratamiento para la diabetes, la región no está en camino de cumplir con la meta global de reducir la mortalidad prematura por estas enfermedades para 2025. La Organización Panamericana de la Salud insta a fortalecer políticas preventivas y mejorar el acceso a atención primaria para abordar esta crisis sanitaria.

Un estudio del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA) del CSIC ha revelado el potencial de la bacteria intestinal Phascolarctobacterium faecium en la prevención y tratamiento de la obesidad. Esta cepa bacteriana, más común en personas con peso saludable, podría ser un biomarcador para identificar el riesgo de obesidad. Los experimentos en ratones mostraron que su administración reduce significativamente el peso, la inflamación y mejora la tolerancia a la glucosa. Estos hallazgos abren nuevas vías para desarrollar terapias basadas en la microbiota intestinal, ofreciendo alternativas prometedoras para combatir enfermedades metabólicas.

Cuando atraviesan por sentimientos de ansiedad o tristeza, la mayoría de los jóvenes estudiantes recurren a alimentos altos en grasas, dulces y bebidas azucaradas.

Dos estudios comprueban que la melatonina es beneficiosa contra la obesidad visceral, una grasa especialmente preocupante que se acumula en la parte profunda del abdomen.

Tal y como han informado las agencias FAPESP/DICYT, investigadores observaron en un estudio realizado con 46 voluntarios que en los portadores no tratados de este trastorno se registra una aceleración del proceso de acortamiento de los telómeros, que son biomarcadores del envejecimiento celular.

Un estudio liderado por el CIBER (Centro de Investigación Biomédica en Red) y el Instituto de Investigación Biomédica de Girona Dr. Josep Trueta (IDIBGI) vincula directamente la comida ultra-procesada con la depresión, el volumen de sustancia gris del circuito cerebral mesocorticolímbico y parámetros de inflamación.
  • 1

ADItech ha coordinado el proyecto MEPERTROBE, que busca predecir el éxito de los tratamientos dietéticos contra la obesidad. Este proyecto, desarrollado en colaboración con la Universidad de Navarra y Navarrabiomed, utiliza inteligencia artificial para identificar por qué algunos pacientes responden mejor a estos tratamientos. MEPERTROBE tiene como objetivo personalizar las intervenciones dietéticas y facilitar un seguimiento más efectivo mediante una aplicación destinada a profesionales de la salud y pacientes. La obesidad es una enfermedad crónica que afecta la calidad de vida y aumenta el riesgo de otras patologías, lo que hace crucial este tipo de innovaciones en el tratamiento.

Al analizar muestras de pacientes obesos no diabéticos, investigadores descubrieron que los niveles sanguíneos elevados de ácidos grasos saturados causan una preactivación de las células del sistema inmunitario innato.

Los investigadores evalúan la correlación entre el tejido adiposo epicárdico (la capa de grasa que recubre el corazón), con el tamaño del infarto y otros factores.

Un estudio en el que ha participado el Instituto de la Grasa (IG), centro de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) junto al Hospital Regional Universitario de Málaga y la Universidad de Málaga demuestra que el aceite de oliva virgen extra (Aove) rico en los biofenoles oleocantal y oleaceína puede mejorar la salud de personas con obesidad y en primeras fases de diabetes. El estudio, denominado April, ha sido publicado en Clinical Nutrition, revista oficial de la Sociedad Europea de Nutrición Clínica y Metabolismo.

La energía utilizada por los seres humanos para funciones corporales básicas, como la respiración y la circulación ha disminuido durante los últimos 30 años. Aunque aún no está claro el porqué, los hallazgos ayudan a los investigadores a elaborar estrategias más eficaces para combatir la obesidad, una condición que está directamente ligada a la energía total gastada por cada persona.