Marte

Elevada concentración de ozono detectada en Marte por el róver Perseverance

20/11/2025@02:18:44

Un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) revela que la concentración de ozono en la superficie de Marte es más alta de lo anticipado. Utilizando datos del róver Perseverance de la NASA, los investigadores encontraron que el ozono se encuentra a menor altitud y en cantidades superiores a las previstas por modelos numéricos. Este hallazgo sugiere una revisión de los conocimientos sobre la química atmosférica marciana, ya que la mayoría del ozono está concentrado por debajo de los 20 kilómetros, en contraste con la Tierra, donde se encuentra principalmente en la estratosfera. Los resultados destacan la importancia de realizar observaciones sistemáticas desde la superficie para comprender mejor la atmósfera del planeta rojo.

Nuevas investigaciones revelan cómo Marte perdió su agua antigua

Un nuevo estudio del Instituto de Astrofísica de Andalucía revela claves sobre la pérdida de agua en Marte, que alguna vez albergó grandes volúmenes de este recurso. A través del análisis de la oblicuidad del planeta, se ha determinado que durante periodos de alta inclinación del eje, la tasa de escape de hidrógeno era significativamente mayor, lo que contribuyó a la desecación del planeta. Este hallazgo sugiere que Marte pudo haber tenido un océano global de hasta 100 metros de profundidad en su pasado. El estudio tiene implicaciones astrobiológicas importantes, ya que ayuda a entender cuándo Marte pudo haber sido habitable y cómo los cambios climáticos afectan la capacidad de un planeta para sostener vida. Para más detalles, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/desvelan-nuevas-claves-para-entender-la-perdida-del-agua-que-albergo-marte-hace-miles-de-millones-de-anos/.

Microalgas de líquenes halladas con capacidad para sobrevivir en Marte

Un estudio de la Universitat de València ha revelado que las microalgas simbiontes de líquenes, específicamente 'Trebouxia maresiae', pueden sobrevivir en condiciones extremas similares a las de Marte. Estas microalgas son capaces de producir oxígeno y nutrientes en ambientes severos, lo que las convierte en una fuente valiosa para la biotecnología, la agricultura espacial y futuras misiones humanas al planeta rojo. Financiado por la Agencia Espacial Europea y otros organismos, el proyecto TREBOUXMARS investiga su potencial para sustentar la vida humana en Marte. Los investigadores han simulado las condiciones marcianas en laboratorio y han demostrado que estas microalgas pueden prosperar en tales entornos extremos.

Ya hemos colonizado Marte... ¿Y ahora qué?

En una eventual llegada al “planeta rojo” es prioritario evaluar qué pasa con la microbiota, que son los microrganismos que conviven con el humano en su intestino, piel, nariz y boca, entre otros órganos, y que resultan claves.
  • 1

Microalgas de líquenes halladas con potencial para sobrevivir en Marte

Investigadores de la Universitat de València han descubierto que las microalgas simbiontes de líquenes, específicamente 'Trebouxia maresiae', pueden sobrevivir en condiciones extremas similares a las de Marte. Este hallazgo, parte del proyecto TREBOUXMARS financiado por la Agencia Espacial Europea y otros organismos, destaca su capacidad para producir oxígeno y nutrientes, lo que podría ser crucial para futuras misiones humanas al planeta rojo. Con un enfoque en el potencial biotecnológico de estas microalgas, el estudio abre nuevas posibilidades en áreas como la agricultura espacial y la industria alimentaria. Para más información, visita el enlace a la noticia completa.

Pedro Sánchez y el administrador de la NASA firman la adhesión de España al programa Artemis

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se ha reunido en el Palacio de la Moncloa con el administrador de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA), Bill Nelson, que se encuentra en España para mantener encuentros con la nueva Agencia Espacial Española y visitar su sede en Sevilla.