05/11/2025@12:53:40
La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) ha intensificado su apoyo a las asociaciones de científicos españoles en el extranjero, con el objetivo de fortalecer la diplomacia científica y mejorar la proyección internacional de la ciencia española. Desde 2015, FECYT ha colaborado con el Ministerio de Ciencia y el Ministerio de Asuntos Exteriores para implementar iniciativas que integren la ciencia en las relaciones exteriores del país. Hasta ahora, se han firmado convenios con 20 asociaciones en diversos países, promoviendo la comunicación y colaboración entre científicos. Además, FECYT está trabajando en nuevos acuerdos con asociaciones en Emiratos Árabes Unidos, Estonia, Chile, Canadá, Finlandia y Austria. Estas acciones consolidan a FECYT como un actor clave en la promoción de la ciencia española a nivel global.
La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) ha destinado más de 65.000 euros para la celebración de la Semana de la Ciencia en España, a través de su Convocatoria de Ayudas para el fomento de la cultura científica en 2024. Dieciséis proyectos y trece Unidades de Cultura Científica y de la Innovación participarán en esta iniciativa, que busca acercar la ciencia a la ciudadanía y fomentar la vocación investigadora. La programación incluye exposiciones, talleres, conferencias y espectáculos científicos en diversas localidades, destacando actividades del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (MUNCYT) en Alcobendas, Madrid y A Coruña.
La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) ha renovado los indicadores de producción científica en su plataforma, abarcando datos desde 2015 hasta 2024. Esta actualización incluye métricas bibliométricas de Scopus y Web of Science, revelando que en 2024 España publicó 114.543 documentos según Scopus y 77.767 según WOS. Un 12,5% de las publicaciones en Scopus y un 10,9% en WOS están entre las más citadas globalmente. La colaboración internacional es notable, con más del 50% de los documentos coautores con otros países. Las comunidades autónomas destacadas por sus publicaciones de excelencia son Cataluña, País Vasco y Galicia. Además, el interés por la ciencia y tecnología ha crecido, alcanzando un 13,2% en la percepción social.
España ha consolidado su posición en la excelencia científica europea al obtener financiación para 14 proyectos a través del Consejo Europeo de Investigación (ERC) en la convocatoria Advanced Grant 2024. Este logro sitúa al país entre los diez primeros de Europa en número de proyectos financiados, destacando su capacidad investigadora y su integración en redes científicas de prestigio. Los proyectos abarcan diversas disciplinas, desde la investigación biomédica hasta la economía, y son liderados por instituciones como el CSIC y universidades reconocidas. Además, se observa un avance en la participación femenina, aunque aún queda camino por recorrer en términos de igualdad. La próxima convocatoria de 2025 incluirá incentivos adicionales para atraer talento investigador a Europa.
Un estudio realizado en 68 países, en el que ha participado la FECYT, revela que la población española es una de las que más confía en el personal investigador. Este hallazgo destaca la percepción positiva sobre la investigación y los investigadores en España, situando al país entre los líderes en confianza hacia la ciencia. La investigación resalta la importancia del apoyo a la innovación y el desarrollo tecnológico en la sociedad actual.
|
La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), en colaboración con el Instituto de Salud Carlos III, ha llevado a cabo el X Seminario Oficina Europea de FECYT en Ávila, centrado en los clústeres de salud y cultura dentro del programa Horizonte Europa. Este evento reunió a 39 gestores de diversas instituciones para formarlos en la preparación de propuestas europeas, destacando el uso de inteligencia artificial y estrategias de comunicación. Expertos abordaron temas como la evaluación de tecnologías sanitarias y la planificación estratégica, mientras que talleres prácticos permitieron aplicar los conocimientos adquiridos. Estas iniciativas buscan fortalecer las capacidades del sistema español de ciencia e innovación en el contexto europeo.
Palma será la sede del X Congreso de Comunicación Social de la Ciencia, que se llevará a cabo del 28 al 30 de octubre. Este evento, organizado por la Universidad de las Illes Balears y la Asociación Española de Comunicación Científica, reunirá a profesionales de la comunicación científica de España e Iberoamérica. Con el lema "Comunicación creativa de la ciencia", el congreso abordará temas cruciales como la confianza del público en la ciencia y estrategias efectivas para comunicarla. Se ofrecerán sesiones plenarias, talleres y actividades interactivas, incluyendo un Divulgatón. El congreso cuenta con el apoyo de diversas instituciones, incluyendo la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.
Juan Cruz Cigudosa, secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades, destacó en la clausura de la presentación de la Encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología que la sociedad española exige más rigor y evidencia científica frente a los bulos y la desinformación. La encuesta revela un alto nivel de confianza en la investigación científica y una demanda significativa de mayor inversión en ciencia por parte del Gobierno y las empresas. Además, se anunciaron tres nuevas convocatorias con un presupuesto total de 14,5 millones de euros para impulsar la cultura científica y fomentar la participación ciudadana en el proceso investigativo. Cigudosa subrayó que la ciencia es esencial para fortalecer la democracia y combatir el negacionismo.
|
|
|