estacion biologica de donana

Nueva base de datos del CSIC mejorará la predicción del impacto del cambio climático en la biodiversidad

21/10/2025@12:36:25

Un equipo internacional, liderado por la Universidad de Zurich y la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), ha desarrollado una base de datos innovadora que permitirá predecir cómo la biodiversidad responderá al cambio climático. Este estudio global, que analiza 41 especies de plantas y animales, identifica patrones en su supervivencia y reproducción ante factores climáticos. La investigación destaca la complejidad de las interacciones biológicas y climáticas, sugiriendo que los impactos del cambio climático pueden ser más moderados o intensificados dependiendo de las condiciones específicas. Además, se ha creado una base de datos abierta para facilitar el acceso a información crucial para la conservación y gestión de ecosistemas, ayudando a dirigir recursos hacia especies vulnerables. Esta iniciativa es fundamental para diseñar estrategias efectivas frente a los desafíos del cambio climático en la biodiversidad global.

La UE debe fortalecer sus metas para proteger a los polinizadores, advierte estudio

Un estudio internacional revela que los objetivos de la Unión Europea para proteger a los polinizadores son insuficientes. Publicado en la revista Science, el trabajo destaca la necesidad de aumentar la extensión y calidad de los hábitats naturales en tierras agrícolas para garantizar la supervivencia de estos insectos esenciales para la biodiversidad y la producción agrícola. Los investigadores sugieren que se requiere al menos un 16% de hábitat natural para abejas solitarias, un 18% para abejorros y un 37% para mariposas. Además, enfatizan que no solo es crucial ampliar el área de hábitats, sino también asegurar su calidad y permanencia a largo plazo. La investigación forma parte del proyecto europeo SHOWCASE, que busca integrar la conservación de la biodiversidad en las prácticas agrícolas.

El cambio climático podría causar 2,3 millones de muertes en Europa para 2099

Un estudio de la London School of Hygiene & Tropical Medicine y la Estación Biológica de Doñana-CSIC advierte que el cambio climático podría causar más de 2,3 millones de muertes relacionadas con la temperatura en Europa para finales de siglo. Se estima que hasta el 70% de estas muertes son evitables mediante acciones rápidas para reducir las emisiones de carbono. El informe destaca un aumento significativo en las muertes por calor, especialmente en regiones vulnerables como el Mediterráneo, superando cualquier disminución por frío. Ciudades como Barcelona, Madrid y Valencia se encuentran entre las más afectadas. La investigación subraya la necesidad urgente de políticas efectivas tanto de mitigación como de adaptación al cambio climático.

  • 1

Estudio identifica patrones en interacciones ecológicas de plantas y animales

Un estudio de la Estación Biológica de Doñana – CSIC y la Universidad de Sevilla revela patrones consistentes en las interacciones ecológicas entre plantas y animales. Publicado en la revista PNAS, el análisis muestra cómo las plantas individuales de diversas poblaciones establecen relaciones con los animales que consumen sus frutos. Los resultados indican que las interacciones observadas entre individuos son comparables a las que se dan entre especies, sugiriendo una organización coherente en la naturaleza. Este hallazgo aporta nuevas perspectivas sobre la biodiversidad y las dinámicas ecológicas. Para más información, visita el enlace: http://www.dicyt.com/noticias/un-estudio-revela-patrones-consistentes-de-interaccion-en-la-naturaleza.

Lechuzas blancas logran camuflarse bajo la luz lunar, revela estudio

Un nuevo estudio liderado por la Estación Biológica de Doñana – CSIC, en el que participa el investigador David Galadí de la Universidad de Córdoba, revela que el plumaje blanco de la lechuza común podría ser una adaptación para volverse casi invisible a la luz de la luna durante la caza. A diferencia de otros búhos rapaces nocturnos, su coloración permite un camuflaje efectivo en noches despejadas, dificultando la detección por parte de sus presas. Este hallazgo sugiere que las lechuzas podrían sincronizar su caza con el ciclo lunar y destaca cómo la contaminación lumínica puede afectar negativamente a los ecosistemas al alterar este camuflaje natural.