comision europea

21/07/2025@12:26:20

Greenpeace ha expresado su preocupación tras la eliminación de la financiación climática y ambiental en la nueva Política Agraria Común (PAC) de la Comisión Europea. La organización ecologista advierte que esta decisión amenaza la sostenibilidad del sector agrícola, que necesita urgentemente reducir su impacto ambiental y adaptarse al cambio climático. Aunque la propuesta incluye medidas para una distribución más justa de los fondos, Greenpeace teme que el poder discrecional otorgado a los Estados miembros pueda socavar estos avances. La ONG destaca la necesidad de un enfoque común para garantizar una agricultura resiliente y justa en Europa, frente a la presión de los lobbies agrícolas industriales.

La Comisión Europea ha dado luz verde a Liberty Media Corporation para adquirir Dorna Sports S.L., el titular de los derechos de MotoGP. Este acuerdo, que se espera cerrar antes del 3 de julio de 2025, marca el inicio de una nueva era para el deporte. Liberty Media planea expandir la base de aficionados y potenciar el crecimiento global de MotoGP, que ya disfruta de récords de asistencia y una audiencia en aumento. Carmelo Ezpeleta continuará liderando MotoGP junto a su equipo directivo. Esta adquisición representa un hito importante y promete un futuro prometedor para el campeonato.

Amigas de la Tierra, Ecologistas en Acción y SEO/BirdLife han rechazado los siete proyectos mineros estratégicos aprobados por la Comisión Europea y el Gobierno español, que incluyen seis de minería y uno de reciclaje. Estos proyectos, seleccionados en un proceso opaco, presentan serias irregularidades y riesgos ambientales y sociales. La calificación como "estratégicos" permite tramitaciones exprés y podría eximir a las empresas de cumplir con normativas ambientales en áreas protegidas. Las organizaciones denuncian que muchos de estos proyectos tienen antecedentes de malas prácticas y afectan a zonas críticas para la biodiversidad. Exigen una revisión inmediata de los proyectos seleccionados y un cambio en las políticas sobre materias primas que priorice el reciclaje y la reducción de la demanda.

España ha firmado con la Comisión Europea la Declaración Conjunta de la misión piloto ISOS, un proyecto estratégico destinado a capacitar a la industria europea en operaciones y servicios que fomenten un entorno espacial sostenible. Con un presupuesto estimado de 500 millones de euros y un despliegue completo previsto para 2030, la misión busca abordar la creciente necesidad de crear un espacio seguro y resiliente mediante servicios como la eliminación de basura espacial y el mantenimiento de infraestructuras. Esta iniciativa refuerza la autonomía estratégica de la UE y posiciona a España como líder en el desarrollo de tecnologías espaciales.

La Comisión Europea publicó ayer una propuesta para actualizar la Directiva sobre emisiones industriales, una normativa que exige que las instalaciones industriales altamente contaminantes, tales como centrales eléctricas, instalaciones de tratamiento de residuos, fábricas de productos químicos y la ganadería intensiva, reciban permisos nacionales para operar y limitar sus emisiones contaminantes.

Hasta el momento, más de un millón de personas ya han pedido una ley europea estricta para detener la deforestación impulsada por los productos de consumo que llegan a la UE, enviando un mensaje claro a la Comisión Europea y a los gobiernos nacionales. La consulta está vigente hasta el 10 diciembre y se puede participar desde aquí.

No recuerdo quién dijo que “pedirle al Estado que resuelva un problema es pedirle al zorro que cuide a las gallinas”, pero es verdad, absolutamente verdad, aunque no lo crea.
  • 1

Ecologistas en Acción ha presentado una denuncia ante la Comisión Europea contra la Ley 1/2025 de prevención de pérdidas y desperdicio alimentario, específicamente por su disposición adicional octava. Esta normativa permite autorizaciones excepcionales para el control letal de especies protegidas, como lobos, bajo el argumento de mejorar la eficiencia del sistema productivo. La organización ecologista argumenta que esta medida infringe las Directivas de Aves y Hábitat, socavando la protección de especies amenazadas y contraviniendo principios del Derecho comunitario. Ecologistas en Acción exige la retirada inmediata de esta disposición y un cambio hacia políticas que promuevan la coexistencia responsable entre actividades económicas y biodiversidad.

EqualSea Lab, del Centro de Investigación Interdisciplinar en Tecnologías Ambientales (CRETUS) de la Universidad de Santiago de Compostela, se compromete con la sostenibilidad marina al participar en tres nuevos proyectos europeos financiados por la Comisión Europea: ECOC25, SEAMPHONI e INSPIRI. Con un presupuesto total que supera los 15 millones de euros, estos proyectos buscan fortalecer comunidades costeras frente a inundaciones, proteger áreas marinas offshore mediante tecnologías innovadoras y fomentar la restauración y conservación de ecosistemas acuáticos. A través de colaboraciones internacionales y enfoques creativos, EqualSea Lab avanza hacia un futuro más resiliente para los ecosistemas marinos en Europa.

La Comisión Europea ha iniciado una consulta pública sobre un nuevo dictamen científico relacionado con el perclorato en los alimentos, actualizando la ingesta diaria tolerable (IDT) de 0,3 a 1,4 microgramos por kilogramo de peso corporal. Este contaminante, que puede afectar la función tiroidea al inhibir la captación de yodo, se encuentra en productos agrícolas debido a prácticas industriales y agrícolas. Los expertos concluyen que no hay riesgos para la salud con los niveles actuales de exposición. La consulta durará ocho semanas, finalizando el 11 de febrero de 2025. Se han establecido regulaciones desde 2015 para controlar los niveles de perclorato en alimentos y agua, con límites más estrictos para productos infantiles.

Organizaciones estatales y de diferentes territorios del estado se aúnan en un paso histórico para exigir a la vicepresidenta Ribera y al Ejecutivo español un cambio de rumbo inmediato. La normativa europea exigía a España reutilizar y reciclar el 50% de los residuos municipales en 2020, un objetivo que la denuncia ante la Comisión Europea demuestra que no se va a cumplir ya que se sitúa por debajo del 35%. La queja ha sido aceptada a trámite hoy mismo.

Activistas de Greenpeace han escalado la sede de la Comisión Europea en Bruselas para colgar en su fachada una pancarta de 30 metros, con un trampantojo mostrando la Amazonia en llamas bajo el mensaje: “Incendios del Amazonas – Europa culpable”. Los activistas también utilizaron máquinas de humo y cenizas falsas para simular la actual situación de la selva amazónica, cuya temporada de incendios parece que será peor que la de 2019.

La ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, ha destacado que por cada dos puestos de trabajo perdidos en el mundo real, la economía digital crea cinco, según estimaciones de la Comisión Europea.