amigas de la tierra

21/05/2025@12:48:49

Amigas de la Tierra ha lanzado un informe en el Día Internacional de la Biodiversidad, donde reclama la creación de "refugios climáticos comunitarios" como solución ante la crisis climática y de biodiversidad. Estos refugios son esenciales para garantizar el derecho a la naturaleza y mejorar la calidad de vida en las ciudades. Se propone que estos espacios verdes no solo ayuden a regular las temperaturas, sino que también promuevan comunidades resilientes y participativas. El informe destaca la necesidad de políticas públicas que integren la renaturalización urbana con estrategias de vivienda asequible para evitar la gentrificación. Además, se presentan ejemplos de iniciativas exitosas que han implementado estos refugios en diversas localidades. Para más detalles, consulta el informe completo.

La noticia "Desmontamos las falsas soluciones a la carne" de Amigas de la Tierra aborda el lavado verde en la industria cárnica, iluminando temas que suelen ser opacos y difíciles de entender. Este análisis busca proporcionar información clara y veraz para ayudar a los consumidores a tomar decisiones informadas sobre sus elecciones alimentarias. Además, se ofrece un manual descargable que profundiza en estas cuestiones.

Un nuevo informe de Amigas de la Tierra revela las falsas soluciones de la industria cárnica, una de las más contaminantes y que infringe derechos humanos y ambientales. A pesar de las promesas de sostenibilidad, esta industria utiliza tácticas engañosas para promover el consumo de carne. El informe busca desmentir estas estrategias y aclarar la realidad detrás de la producción cárnica. Para más detalles, consulta el informe completo en su sitio web.

  • 1

Amigas de la Tierra, Ecologistas en Acción y SEO/BirdLife han rechazado los siete proyectos mineros estratégicos aprobados por la Comisión Europea y el Gobierno español, que incluyen seis de minería y uno de reciclaje. Estos proyectos, seleccionados en un proceso opaco, presentan serias irregularidades y riesgos ambientales y sociales. La calificación como "estratégicos" permite tramitaciones exprés y podría eximir a las empresas de cumplir con normativas ambientales en áreas protegidas. Las organizaciones denuncian que muchos de estos proyectos tienen antecedentes de malas prácticas y afectan a zonas críticas para la biodiversidad. Exigen una revisión inmediata de los proyectos seleccionados y un cambio en las políticas sobre materias primas que priorice el reciclaje y la reducción de la demanda.