Mujeres agricultoras en Perú enfrentan el cambio climático con resiliencia y empoderamiento
Ampliar

Mujeres agricultoras en Perú enfrentan el cambio climático con resiliencia y empoderamiento

Por Redacción
x
contactohorapuntacom/8/8/18
miércoles 16 de julio de 2025, 22:03h

Escucha la noticia

Las mujeres agricultoras en Perú, como Pascuala Pari, enfrentan desafíos severos debido al cambio climático, que incluye inundaciones y sequías que amenazan sus cultivos y medios de vida. En la región de Ácora, estas agricultoras han formado bancos de semillas para preservar la biodiversidad agrícola y asegurar su sustento. A pesar de su arduo trabajo, enfrentan la falta de derechos legales sobre la tierra, lo que limita su empoderamiento y capacidad de respuesta ante crisis climáticas. Expertos destacan la necesidad de proteger los derechos de las mujeres a la tierra y promover iniciativas que cambien las normas sociales discriminatorias. Las agricultoras están recuperando técnicas tradicionales y fomentando el conocimiento intergeneracional para enfrentar estos retos.

Las comunidades agrícolas de Perú enfrentan un panorama desolador debido al cambio climático, que ha alterado drásticamente las condiciones de cultivo. Inundaciones devastadoras han arrasado campos, mientras que sequías prolongadas han secado lagos y marchitado cultivos. En este contexto, mujeres agricultoras como Pascuala Pari luchan incansablemente para salvaguardar sus medios de vida.

Ubicada en el extremo sureste del país, la región de Ácora, situada a casi 3,800 metros sobre el nivel del mar, es una de las más afectadas por estos fenómenos climáticos. La producción agrícola y la biodiversidad están en peligro, lo que agrava la inseguridad alimentaria en una nación donde ya hay 17.6 millones de personas que padecen esta problemática.

«Antes no era así, el clima ha cambiado mucho», expresa Pascuala Pari, quien lidera la Asociación Sumaq Chuyma en Ácora. A nivel global, mujeres agricultoras como ella se esfuerzan por mantener sus actividades productivas frente a un entorno cada vez más hostil.

El papel crucial de las mujeres

Durante un evento paralelo al Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, Bochola Sara Arero, representante juvenil del Foro Mundial de la Alimentación, subrayó que «las mujeres soportan la carga de la inseguridad alimentaria como cuidadoras tradicionales», una carga que se intensifica durante las crisis climáticas.

El foro en Nueva York tiene como objetivo discutir los Objetivos de Desarrollo Sostenible, adoptados en 2015 para fomentar el desarrollo global. Sin embargo, solo el 18% de estos objetivos están en camino de cumplirse para 2030. Ante esta situación, el Secretario General de la ONU, António Guterres, ha instado a tomar medidas urgentes y a promover el multilateralismo para cerrar esta brecha.

Guterres también destacó que este foro representa una oportunidad única para abordar la intersección entre la igualdad de género y el cambio climático.

Crisis climática y su impacto económico

El año pasado fue especialmente difícil para las agricultoras de Ácora. El clima fluctuante entre sequías extremas y lluvias torrenciales complicó aún más su labor. Los cultivos se marchitaron y la biodiversidad se vio amenazada. Con 17.6 millones de personas ya sufriendo inseguridad alimentaria en Perú, esta doble amenaza podría tener consecuencias devastadoras para los medios de vida locales.

En respuesta a esta crisis, Pascuala Pari y otras agricultoras han establecido bancos de semillas. Estas iniciativas no solo preservan la biodiversidad agrícola autóctona sino que también son vitales para mantener los ingresos familiares. «Nuestros cultivos estaban en peligro de extinción, pero ahora la gente está cosechando nuevamente», afirma Fanny Ninaraqui, líder comunitaria.

Los bancos permiten intercambiar semillas no plantadas con otros agricultores. Hasta ahora se han conservado más de 125 variedades nativas en toda la región. «Estoy contenta con mi pequeño banco de semillas… Ahora tengo todo tipo de quinoa: negra, roja y blanca», comenta Pari sobre cómo estas prácticas le han permitido mejorar su situación económica.

Dificultades legales y derechos territoriales

A pesar del esfuerzo por adaptarse al cambio climático, las agricultoras enfrentan otro desafío significativo: la falta de derechos legales sobre sus tierras. Según el Informe sobre Desarrollo Sostenible, publicado recientemente por el Secretario General, el 58% de los países carecen de suficiente protección para los derechos femeninos sobre la tierra.

Seemin Qayum, asesora política de ONU Mujeres, enfatiza que «los derechos a la tierra son fundamentales para empoderar a las mujeres». Sin embargo, menos de la mitad tiene derechos seguros sobre sus propiedades; los hombres tienen el doble de probabilidades de poseer títulos protegidos.

La falta de protección legal no solo afecta negativamente a las economías femeninas sino que también silencia sus voces en decisiones políticas cruciales. Por ello, es imperativo establecer protecciones formales que reconozcan su rol como agricultoras.

Caminos hacia el empoderamiento

Aunque los derechos legales son esenciales para empoderar a las mujeres rurales, no son suficientes sin cambios sociales profundos. Clara Park, oficial superior en género para la FAO, señala que es necesario abordar normas e instituciones sociales discriminatorias.

Mujeres como Pascuala Pari y Fanny Ninaraqui reconocen que además del cambio climático deben enfrentar desigualdades sociales persistentes. «Cuando eres joven y mujer siempre hay alguien tratando de limitar tu progreso», comparte Ninaraqui.

Con apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, estas mujeres están estableciendo sus bancos comunitarios y asegurando su gestión sostenible a largo plazo. «Ahora siento que tengo esta capacidad», concluye Pari con optimismo sobre su futuro y el impacto positivo en su comunidad.

Recuperando saberes ancestrales

Pascuala Pari y Fanny Ninaraqui forman parte integral del pueblo indígena aymara en Ácora. Para ellas, los bancos de semillas representan una forma innovadora que aprovecha conocimientos ancestrales sobre biodiversidad agrícola.
«Estamos recuperando semillas antiguas», afirma Pari mientras mira hacia adelante con esperanza.

A medida que preservan estas semillas valiosas también piensan en un futuro mejor: «Hoy les diría a más mujeres que sigan adelante... que tomen la iniciativa como yo lo hice», concluye con determinación Pascuala Pari.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
17,6 millones Número de personas en Perú que sufren inseguridad alimentaria.
58% Porcentaje de países que carecen de suficiente protección para los derechos de las mujeres sobre la tierra.
125 variedades Número de variedades de cultivos nativos conservadas en toda la región gracias a los bancos de semillas.

Preguntas sobre la noticia

¿Cómo están las mujeres agricultoras en Perú enfrentando el cambio climático?

Las mujeres agricultoras, como Pascuala Pari, están trabajando incansablemente para asegurar sus medios de vida a pesar de las severas condiciones climáticas que incluyen inundaciones y sequías. Están formando bancos de semillas para preservar la biodiversidad agrícola y mantener sus cultivos.

¿Qué papel juegan los bancos de semillas en la comunidad?

Los bancos de semillas son cruciales para conservar la biodiversidad agrícola autóctona y ayudan a las mujeres a mantener sus medios de vida al permitir el intercambio de variedades de cultivos. Hasta ahora, se han conservado más de 125 variedades de cultivos nativos en la región.

¿Cuáles son los desafíos legales que enfrentan las agricultoras en Perú?

Las agricultoras a menudo carecen de títulos de propiedad sobre sus tierras, lo que limita su voz y agencia. Según un informe, el 58% de los países no tienen suficiente protección para los derechos de las mujeres sobre la tierra.

¿Qué iniciativas se están tomando para empoderar a las mujeres rurales?

Aparte de mejorar los derechos legales sobre la tierra, se necesitan iniciativas que cambien normas e instituciones sociales discriminatorias. Organizaciones internacionales están trabajando con las mujeres para establecer bancos de semillas y garantizar su gestión sostenible.

¿Cómo pueden las mujeres jóvenes superar las limitaciones sociales?

Mujeres como Fanny Ninaraqui destacan que es importante que las jóvenes no se desanimen por lo que piensen los demás y tomen la iniciativa para avanzar en sus vidas y contribuir a sus comunidades.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios