La empresa española Ienai Space ha tomado la delantera en el ámbito de la propulsión espacial con su innovador proyecto Atalaia, que cuenta con el respaldo de la Agencia Espacial Española (AEE). Este ambicioso plan tiene como objetivo establecer las bases para la producción industrial a gran escala de los sistemas de propulsión eléctrica Athena, diseñados específicamente para nanosatélites. Los motores Athena prometen revolucionar el mercado espacial al ofrecer una tecnología compacta y de alta potencia, ideal para satélites de pequeño tamaño.
El Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMB-CNM-CSIC) se suma a esta iniciativa como colaborador clave en la fabricación de los dispositivos emisores. Desde hace años, el sector espacial ha estado explorando alternativas más eficientes y económicas para impulsar satélites, destacando la propulsión iónica como una opción viable. Esta tecnología utiliza iones acelerados por campos eléctricos, lo que permite a los satélites cubrir largas distancias con un consumo reducido de combustible.
Avances en Propulsión Espacial
Un prototipo de estos sistemas fue lanzado recientemente en el lanzador Alpha, que puso en órbita dos picosatélites equipados con los demostradores tecnológicos del motor Athena, desarrollados gracias a la colaboración entre el CSIC y Ienai Space. Con el nacimiento del proyecto Atalaia, se busca aumentar la producción anual de propulsores iónicos de alto rendimiento a cientos de unidades, lo que permitirá reducir costos y mejorar tanto la confiabilidad como el rendimiento.
La iniciativa también contempla integrar tecnologías avanzadas en su proceso productivo, tales como la fabricación aditiva y la nanotecnología. Según Borja Sepúlveda, investigador del IMB-CNM-CSIC que lidera esta colaboración, “fabricaremos los emisores de electrospray e investigaremos nuevas estrategias para minimizar costos y maximizar la eficiencia”.
Infraestructura y Colaboración
La manufactura de esta tecnología se llevará a cabo en la Sala Blanca de Micro y Nanofabricación del IMB-CNM-CSIC, reconocida por su experiencia en procesos avanzados. Además, se están desarrollando otras tecnologías complementarias que incluyen fabricación láser y litografía para componentes complejos.
Este esfuerzo multidisciplinario involucra a empresas como Lasing y AldoraTech, así como a la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). Una vez certificada, se espera que Athena se posicione como una referencia en propulsión eléctrica para futuras generaciones de satélites.
Colaboración Público-Privada
El proyecto ATALAIA ha sido seleccionado por el Programa Tecnológico Espacial (PTE) de la AEE, con un presupuesto total superior a tres millones de euros. Más de la mitad del financiamiento proviene del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), apoyado por los fondos europeos NextGenerationEU.
Ienai Space se destaca por ser pionera en el desarrollo del primer propulsor espacial español completamente eléctrico para nanosatélites. La colaboración entre Ienai y el IMB-CNM-CSIC ha dado lugar a importantes avances tecnológicos y patentes transferidas para su explotación comercial.
IMB-CNM-CSIC Comunicación
comunicacion@csic.es
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
28 de mayo de 2025 |
Fecha del anuncio |
Más de 3 millones de euros |
Presupuesto total del proyecto |
Más de la mitad |
Porcentaje del presupuesto financiado por la AEE |
Cientos |
Objetivo de producción anual |
Preguntas sobre la noticia
¿Qué es el proyecto Atalaia?
El proyecto Atalaia, liderado por la empresa española Ienai Space y financiado por la Agencia Espacial Española (AEE), busca sentar las bases para la producción a gran escala de los sistemas de propulsión eléctrica Athena, que son motores compactos y de alta potencia para nanosatélites.
¿Cuál es el objetivo del proyecto?
El objetivo del proyecto Atalaia es aumentar la producción de propulsores iónicos de alto rendimiento a cientos de unidades al año, reduciendo costes, aumentando la confiabilidad y mejorando el rendimiento de los emisores de electrospray.
¿Qué tecnologías se integrarán en la producción de los propulsores?
Se integrarán tecnologías avanzadas como la fabricación aditiva, la sintetización de materiales, la fotónica y la nanotecnología en la producción de los propulsores eléctricos.
¿Quién colabora en el desarrollo del proyecto?
El Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMB-CNM-CSIC) colabora en el desarrollo del proyecto, junto con empresas como Lasing y AldoraTech, y la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC).
¿Qué tipo de tecnología se desarrollará en este proyecto?
Se desarrollará tecnología relacionada con la fabricación basada en láser, fotónica para componentes, litografía de dos fotones y moldeo por inyección para mejorar la robustez de los propulsores.
¿Cómo se financiará el proyecto Atalaia?
El proyecto cuenta con un presupuesto total de más de tres millones de euros, siendo financiado más de la mitad por la AEE a través del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) y con apoyo de los fondos NextGenerationEU de la Unión Europea.
¿Cuál es el impacto esperado del sistema Athena?
Se espera que tras su certificación, Athena se convierta en una tecnología referencia en la propulsión eléctrica de próxima generación y consolide a sus socios como estratégicos en la cadena de suministro espacial global.