ministerio de transicion ecologica

España identifica 141 riesgos climáticos que amenazan salud y economía

14/10/2025@12:47:52

España enfrenta 141 riesgos climáticos que impactan la salud, la economía y la biodiversidad, según la Evaluación de Riesgos e Impactos del Cambio Climático (ERICC-2025) presentada por el Ministerio para la Transición Ecológica. De estos riesgos, 51 son considerados clave por su severidad y 17 presentan baja reversibilidad, lo que podría generar pérdidas permanentes si no se actúa con rapidez. El informe destaca la materialización de escenarios climáticos extremos, como olas de calor intensas y sequías severas, afectando especialmente a comunidades vulnerables. Se advierte sobre la pérdida de biodiversidad y la degradación de ecosistemas, así como un posible aumento de temperaturas de hasta 6 ºC para finales de siglo. Este documento servirá como base técnica para el segundo Programa de Trabajo del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC) 2026-2030.

El verano de 2025 rompe récords de calor en España

El verano de 2025 ha sido registrado como el más cálido en la serie histórica de España, con una temperatura media de 24,2 °C, superando en 2,1 °C el promedio de 1991-2020 y superando al anterior récord del verano de 2022. La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) también informó que las precipitaciones fueron inferiores a lo normal, especialmente en el noroeste peninsular, donde se produjeron grandes incendios forestales. Se anticipa que el otoño será igualmente cálido, aunque con incertidumbre sobre las precipitaciones.

MITECO facilita la certificación de eficiencia energética en edificios

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha impulsado un nuevo real decreto que modifica el procedimiento de certificación de eficiencia energética en edificios, permitiendo que más profesionales puedan emitir estos certificados. Anteriormente, solo arquitectos e ingenieros podían hacerlo, lo que limitaba la competencia en el mercado. Ahora, otros técnicos con conocimientos adecuados podrán certificar obras terminadas y edificios existentes tras completar la formación necesaria. Esta medida busca dinamizar el sector de la certificación energética, beneficiando a consumidores y empresas de servicios energéticos. Las comunidades autónomas serán responsables de acreditar a los nuevos técnicos competentes.

  • 1

La reserva de agua en España alcanza el 65,8% de su capacidad

La reserva hídrica en España se sitúa actualmente al 65,8% de su capacidad total, con un almacenamiento de 36.852 hectómetros cúbicos de agua. En la última semana, los embalses han disminuido en 692 hm³. Las cuencas presentan variaciones significativas: el Cantábrico Oriental alcanza el 78,1%, mientras que el Segura se encuentra solo al 28,6%. La escasez de precipitaciones ha afectado a todo el país, siendo San Sebastián la localidad con mayor lluvia registrada, con 21,2 mm. Esta situación resalta la importancia de la gestión del agua en el contexto actual.

La reserva de agua en España alcanza el 72,9% de su capacidad

La reserva hídrica en España se sitúa actualmente al 72,9% de su capacidad total, con un almacenamiento de 40.869 hectómetros cúbicos. En la última semana, los embalses han experimentado una disminución de 809 hm³, equivalente al 1,4% de su capacidad. Las cuencas presentan variaciones significativas: el Cantábrico Oriental alcanza el 82,2%, mientras que la Cuenca Mediterránea Andaluza solo llega al 55,5%. La vertiente Atlántica ha recibido más precipitaciones que la Mediterránea, destacando Vitoria-Gasteiz con 31,5 mm de lluvia. Esta información es crucial para entender la situación hídrica en el país y sus implicaciones medioambientales.