Estudio

Estudio revela que muchas aplicaciones móviles no informan sobre la retención de datos personales

23/06/2025@18:48:24

Un estudio de la Universidad Politécnica de Madrid y Carnegie Mellon University revela que muchas aplicaciones móviles no son transparentes sobre el tiempo que conservan los datos personales de los usuarios. A pesar de que el Reglamento General de Protección de Datos exige claridad en las políticas de privacidad, solo el 16% de las aplicaciones analizadas especifica plazos concretos de retención. Este falta de información puede poner en riesgo los derechos de los usuarios y su seguridad. Los investigadores piden a la industria y reguladores mejorar la supervisión y facilitar el cumplimiento legal para proteger mejor la información personal.

España, líder en confianza hacia investigadores, según estudio global

Un estudio realizado en 68 países, en el que ha participado la FECYT, revela que la población española es una de las que más confía en el personal investigador. Este hallazgo destaca la percepción positiva sobre la investigación y los investigadores en España, situando al país entre los líderes en confianza hacia la ciencia. La investigación resalta la importancia del apoyo a la innovación y el desarrollo tecnológico en la sociedad actual.

¡Salta!

Teo es futbolero y un poco travieso, Óscar un sabelotodo que prefiere pasar las tardes de verano estudiando la teoría de la relatividad. En realidad, cada uno lidia a su manera con la desaparición de su madre, una prometedora científica obsesionada con los agujeros de gusano. Largometraje que adapta el corto de la propia directora "Einstein-Rosen".

Un estudio muestra la persistencia de los problemas de salud mental tras la pandemia

El Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP) de la Universidad de Costa Rica (UCR), en conjunto con la Cooperación Francesa de la Embajada de la República de Francia, aplicará un estudio para conocer las afecciones que aún persisten en la salud mental de la población, cuando se cumplen más de dos años y medio del inicio de la pandemia.

¿Cuál es el síntoma persistente de COVID-19 más común en las diferentes variantes del virus?

Un estudio de las universidades Rey Juan Carlos y Complutense de Madrid ha comparado los síntomas durante la fase aguda y a los seis meses de la infección de las variantes Wuhan, alfa y delta del SARS-CoV-2.

El verdadero coste de producir plástico: Diez veces superior al precio de mercado de este producto

El verdadero coste de producir plástico es diez veces superior al precio de mercado de este producto, una cifra astronómica que supera a todo el PIB de la India.
  • 1

Lechuzas blancas logran camuflarse bajo la luz lunar, revela estudio

Un nuevo estudio liderado por la Estación Biológica de Doñana – CSIC, en el que participa el investigador David Galadí de la Universidad de Córdoba, revela que el plumaje blanco de la lechuza común podría ser una adaptación para volverse casi invisible a la luz de la luna durante la caza. A diferencia de otros búhos rapaces nocturnos, su coloración permite un camuflaje efectivo en noches despejadas, dificultando la detección por parte de sus presas. Este hallazgo sugiere que las lechuzas podrían sincronizar su caza con el ciclo lunar y destaca cómo la contaminación lumínica puede afectar negativamente a los ecosistemas al alterar este camuflaje natural.

¿Por qué ha aumentado la resistencia a los antibióticos en infecciones bacterianas?

Un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) pone de manifiesto elevados niveles de resistencia en bacterias causantes de septicemias potencialmente mortales, así como una creciente resistencia a los tratamientos en varias bacterias que provocan infecciones comunes entre la población, según se desprende de los datos comunicados por 87 países en 2020.

Un nuevo método puede ayudar a prever casos de variantes de COVID en poblaciones infectadas o vacunadas

En el estudio publicado se emplearon muestras de bancos de sangre de siete capitales de estados brasileños para medir la cantidad de anticuerpos contra el SARS-CoV-2 y relacionarla con la protección de la vacuna contra la variante delta.

Prueban por primera vez que el COVID-19 afecta negativamente a la función ovárica en mujeres

El estudio liderado por científicas del CONICET y del Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME), en la Ciudad de Buenos Aires, demuestra el efecto de la infección por el virus SARS-CoV-2 en el sistema reproductivo femenino.

La tecnología de cancelación de ruido podría salvar las disputas navideñas

Un nuevo estudio encargado por Ford concluye que la mayoría de gente no soporta a su familia política en Navidad, algo que podría solucionarse con esta tecnología...