Los petirrojos europeos llegan antes de lo habitual a sus lugares de invernada

Los petirrojos europeos llegan antes de lo habitual a sus lugares de invernada

Por Redacción
x
contactohorapuntacom/8/8/18
lunes 06 de octubre de 2025, 19:28h

Escucha la noticia

Los petirrojos europeos han llegado a sus cuarteles de invernada con un adelanto de 18 días, según un estudio realizado en la zona centro peninsular de España. Este fenómeno se ha registrado por primera vez el 10 de septiembre, marcando una fecha histórica en el seguimiento fenológico que comenzó en 1978. Sin embargo, se ha observado una disminución significativa en la llegada de petirrojos procedentes del norte y centro de Europa, con una caída del 73% en los últimos años. Este cambio se atribuye a inviernos menos rigurosos y más cortos en Europa, lo que afecta su comportamiento migratorio. Estos datos son preocupantes en el contexto del cambio climático y sus impactos en la biodiversidad.

Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), Carlos Cano-Barbacil y Javier Cano Sánchez, han observado un fenómeno notable en la llegada del petirrojo europeo (Erithacus rubecula) a la península ibérica. Este pequeño pájaro, conocido por su aspecto rechoncho y su carácter confiado, ha comenzado a invernar en la región con una anticipación sin precedentes.

Históricamente, los primeros ejemplares de petirrojos europeos solían llegar a las localidades del centro peninsular, como Madrid, Getafe y Valdemoro, alrededor del 28 de septiembre durante el periodo comprendido entre 1991 y 2020. Sin embargo, este año se registró la llegada de estos aves el 10 de septiembre, lo que representa un adelanto significativo de 18 días. Esta fecha marca un nuevo récord dentro de la serie histórica que se inició en 1978.

Cambios fenológicos y sus implicaciones

La modificación en los patrones fenológicos es un indicativo claro de cómo el clima está afectando a las especies. La tendencia actual muestra que muchos organismos están adelantando sus procesos vitales, lo que podría desencadenar desajustes importantes en la sincronización entre las especies y sus ecosistemas. Esto plantea serias preocupaciones sobre las interacciones ecológicas y la supervivencia de diversas especies.

A medida que se analiza más a fondo el comportamiento migratorio del petirrojo europeo, se ha constatado una disminución alarmante en el número de individuos provenientes del norte y centro de Europa que deciden pasar el invierno en España. Las cifras indican que la llegada de petirrojos extraibéricos ha caído en un 73%, según datos recientes. Esta tendencia coincide con observaciones previas que apuntan a una reducción del 80%.

Factores detrás del cambio migratorio

Los cambios en los patrones migratorios se atribuyen principalmente a inviernos menos severos y más cortos en Europa. El clima más cálido ha llevado a una fuerte asociación entre la distribución del petirrojo europeo y las temperaturas invernales. En un contexto de cambio climático, se anticipa que muchas regiones del centro peninsular podrían experimentar una interrupción completa en la llegada de estos invernantes.

El análisis también revela un declive notable en la población local de petirrojos europeos en áreas como el parque municipal Bolitas del Airón en Valdemoro, donde se ha registrado una disminución acumulada del 73% durante los últimos 18 años.

Referencias científicas

Entre las fuentes consultadas para este estudio destacan obras como Guía básica de meteorología por Javier Cano (2024) y A Climatic Atlas of European Breeding Birds, donde se exploran las implicaciones climáticas sobre avifauna europea.

Este fenómeno no solo resalta la importancia de monitorear los cambios en los patrones migratorios, sino también la necesidad urgente de abordar los efectos del cambio climático sobre nuestras especies locales y su hábitat.

La noticia en cifras

Descripción Cifra
Fecha normal de llegada (1991-2020) 28 de septiembre
Fecha de llegada en esta temporada 10 de septiembre
Adelanto en días 18 días
Disminución en la llegada de petirrojos extraibéricos 73%
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios