El ecofeminismo impulsa el desarrollo en comunidades de Nicaragua
Ampliar

El ecofeminismo impulsa el desarrollo en comunidades de Nicaragua

Por Redacción
x
contactohorapuntacom/8/8/18
viernes 07 de marzo de 2025, 23:05h

Escucha la noticia

El ecofeminismo juega un papel crucial en la cooperación en Nicaragua, destacando la importancia del trabajo de las mujeres en Río San Juan para el desarrollo económico y social. Un estudio realizado por Amigas de la Tierra y ASODELCO revela que estas mujeres, a pesar de sus largas jornadas laborales de hasta 14 horas diarias, enfrentan desigualdades en la distribución de tareas domésticas y cuidados. El informe subraya la necesidad de promover la corresponsabilidad en el hogar y el empoderamiento económico femenino a través de capacitación y apoyo a emprendimientos. Las mujeres son fundamentales para la seguridad alimentaria y el bienestar familiar, contribuyendo significativamente al desarrollo local sostenible.

El papel de las mujeres en la economía familiar de Río San Juan es fundamental, y su contribución se traduce en mayor equidad y desarrollo. Los movimientos ecofeministas, que encuentran inspiración en las enseñanzas de los pueblos del Sur, subrayan la conexión entre la opresión de las mujeres y la explotación de los territorios y la naturaleza. Esta perspectiva es especialmente relevante en el contexto latinoamericano, donde reclamar soberanía sobre tierras y cuerpos se convierte en un acto de ecofeminismo.

En este sentido, el ecofeminismo cobra una relevancia crucial, particularmente en naciones donde persiste una marcada desigualdad de género. Es imperativo analizar estas realidades y fomentar procesos que promuevan la participación y el empoderamiento femenino.

Visibilizando el esfuerzo diario de las mujeres

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, se busca reconocer el trabajo diario de las mujeres en Río San Juan, quienes sostienen a sus comunidades. Amigas de la Tierra España, junto con Amigas da Terra Galicia y ASODELCO, han llevado a cabo un estudio financiado por la Xunta de Galicia y la Cooperación Española. Este análisis cuantifica la desigualdad entre hombres y mujeres al evaluar económicamente el trabajo doméstico, de cuidado y productivo realizado por estas mujeres.

Los resultados indican que la participación femenina en actividades productivas y formativas es clave para su empoderamiento económico, lo cual tiene un impacto positivo en sus familias y comunidades. A través del trabajo no remunerado, así como mediante huertos, cultivos de cacao y pequeños negocios, estas mujeres generan ingresos que mejoran su calidad de vida.

Desigualdades persistentes en el hogar

A pesar de estos logros, la carga del trabajo doméstico y de cuidados no está distribuida equitativamente. Las esposas suelen asumir una mayor parte sin contar con apoyo constante por parte de sus parejas. Para abordar esta situación, es esencial promover una corresponsabilidad en las labores del hogar entre hombres y mujeres.

Las jornadas laborales son extensas: muchas mujeres trabajan hasta 14 horas diarias combinando tareas domésticas con actividades productivas. Sin embargo, este esfuerzo sigue sin ser valorado adecuadamente tanto a nivel familiar como social.

Análisis del trabajo no remunerado

Un estudio reciente ha sistematizado el aporte femenino al trabajo productivo y de cuidado en 11 comunidades del Refugio de Vida Silvestre Los Guatuzos y San Carlos. Se realizaron entrevistas a 38 mujeres con edades entre 23 y 71 años, quienes son productoras activas de cacao, hortalizas y granos básicos.

Los hallazgos revelan que el 57 % de las mujeres trabaja entre 13 y 14 horas diarias, dedicando tiempo significativo a preparar alimentos, realizar labores del hogar e incluso cuidar a sus hijos. Aunque un porcentaje recibe apoyo familiar ocasionalmente, esto no es suficiente ni constante.

Impacto económico del trabajo agrícola

Para cuantificar el valor del trabajo no remunerado realizado por estas mujeres, se utilizó como referencia el salario mínimo legal establecido por el Ministerio de Trabajo de Nicaragua. Esto revela que su labor doméstica representa un ingreso significativo que no se refleja directamente en sus economías familiares.

A pesar de ello, el autocuidado queda relegado: solo el 92 % puede dedicar entre 1 a 2 horas diarias para sí mismas debido a las múltiples responsabilidades familiares. Las actividades recreativas son escasas; visitas familiares e ir a la iglesia ocupan gran parte de su tiempo libre.

Retos en el ámbito laboral remunerado

Apenas el 22 % realiza trabajos remunerados fuera del hogar, como empleadas domésticas o vendedoras. Este tipo de empleo suele estar marcado por largas jornadas laborales y salarios bajos. La distribución desigual persiste también aquí: las tareas domésticas siguen siendo asumidas principalmente por ellas.

A pesar del desafío que enfrentan al buscar empleo fuera del hogar, muchas optan por emprender pequeñas iniciativas económicas desde casa que les permiten generar ingresos adicionales.

Cultivos sostenibles como fuente vital

Los huertos biointensivos son otra vía importante para mejorar la alimentación familiar. Cuatro de cada diez mujeres cuentan con uno propio; un cuarto comercializa excedentes generando ingresos adicionales mensuales que administran ellas mismas.

A través del cultivo sostenible se evita un gasto considerable anual en alimentos. Este enfoque no solo mejora la dieta familiar sino también refuerza su autonomía económica.

Cacao: una oportunidad emergente

El cultivo del cacao ha surgido como una alternativa prometedora para aumentar los ingresos familiares. Aunque más de la mitad posee plantaciones, solo una fracción trabaja directamente con este cultivo debido a diversas limitaciones.

A pesar del potencial económico que representa el cacao, menos del 50 % ha recibido capacitación adecuada para maximizar su producción. Esto limita aún más su capacidad para gestionar los ingresos generados por esta actividad agrícola.

Nuevas iniciativas empresariales femeninas

Cerca del 43 % ha iniciado negocios propios, abarcando desde venta de productos básicos hasta elaboración artesanal. Estas iniciativas son esenciales para mejorar sus condiciones económicas aunque requieren inversión constante para mantenerlas operativas.

La necesidad urgente es fomentar acciones que promuevan no solo la visibilidad sino también el reconocimiento adecuado del trabajo femenino dentro y fuera del hogar. En este sentido, Amigas de la Tierra proyecta implementar Escuelas Agrícolas para Mujeres Rurales hacia 2025 como parte integral para impulsar nuevos emprendimientos liderados por ellas.

El compromiso hacia un desarrollo local sostenible depende significativamente del trabajo silencioso pero fundamental que realizan estas mujeres en sus comunidades.

La noticia en cifras


Cifra Descripción
57% Mujeres que tienen jornadas diarias entre 13 y 14 horas.
86% Mujeres que reciben apoyo del esposo o de sus hijos/as.
22% Mujeres que realizan trabajos remunerados fuera del hogar.
43% Mujeres que tienen un negocio propio.

Preguntas sobre la noticia

¿Cuánto aportan las mujeres río sanjuaneñas a la economía familiar?

Las mujeres en Río San Juan desempeñan un rol esencial en la economía familiar, trabajando incansablemente en jornadas de hasta 14 horas diarias, combinando labores domésticas y productivas que sostienen sus hogares y comunidades.

¿Qué es el ecofeminismo y por qué es importante?

El ecofeminismo relaciona la opresión de las mujeres con la opresión de los pueblos y la naturaleza. Es vital en países con alta desigualdad de género, ya que busca visibilizar y empoderar a las mujeres.

¿Qué tipo de trabajo realizan las mujeres en Río San Juan?

Las mujeres realizan trabajos domésticos no remunerados, agricultura, comercio y servicios. Solo el 22% tiene empleos remunerados fuera del hogar.

¿Cómo contribuyen los huertos biointensivos a la economía familiar?

Los huertos biointensivos proveen alimentos para las familias y generan ingresos adicionales. Cuatro de cada diez mujeres tienen uno, y el 25% comercializa el excedente.

¿Qué desafíos enfrentan las mujeres en su trabajo diario?

A pesar de que el 86% recibe apoyo de sus esposos o hijos, este apoyo no es equitativo ni constante. Además, enfrentan largas jornadas laborales sin reconocimiento social.

¿Cuál es el impacto del cultivo de cacao en la vida de las mujeres?

El cultivo de cacao es una fuente importante de ingresos para muchas mujeres, aunque solo un porcentaje trabaja directamente en él. La mayoría no administra exclusivamente sus ganancias.

¿Qué acciones se prevén para mejorar la situación de las mujeres rurales?

Se planea promover acciones de sensibilización sobre corresponsabilidad en tareas del hogar y establecer Escuelas de Campo Agrícolas para acceso a capacitación y recursos.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)

+
0 comentarios