peninsula iberica

04/07/2025@12:50:09

El informe operativo semanal del 26 de mayo al 1 de junio de 2025 destaca la influencia del régimen euroatlántico “NAO+” en el clima de la Península Ibérica y Baleares. Durante esta semana, se observaron patrones anticiclónicos que generaron un tiempo mayormente estable, con temperaturas máximas notablemente elevadas, alcanzando anomalías positivas en gran parte del territorio. Se registraron también episodios de convección profunda y tormentas aisladas, especialmente en el cuadrante noroeste y en zonas montañosas. En Canarias, el régimen de alisios moderados trajo nubosidad baja persistente. Las condiciones meteorológicas variaron a lo largo de la semana, culminando con un descenso en las temperaturas máximas debido a la entrada de una masa de aire más fresca hacia el final del periodo.

Ecologistas en Acción se pronuncia sobre el apagón histórico que afectó a la península ibérica el 28 de abril, dejando a España y Portugal sin electricidad durante varias horas. La organización destaca la confusión generada por especulaciones y desinformación en torno a las causas del evento. Se enfatiza la importancia de mantener un análisis riguroso y cauteloso ante la situación. Ecologistas en Acción también subraya la necesidad de una planificación adecuada de la red eléctrica para evitar futuros fallos, abogando por un sistema más descentralizado y basado en energías renovables. Además, se recuerda que el acceso a la energía es un derecho fundamental y debe ser garantizado para todos.

Un estudio del CREAF y la UAB revela que los árboles con hojas finas y raíces fuertes están ganando terreno en España debido al cambio climático y el abandono rural. Analizando 25 años de datos sobre 445 mil árboles en la península Ibérica, se observa un aumento en la densidad forestal y un cambio en la distribución de especies. Especies como el pino carrasco y el alcornoque prosperan en climas más cálidos, mientras que otras, como el aliso común, disminuyen. Este estudio proporciona información crucial para entender cómo podría cambiar la biodiversidad forestal en el futuro y sugiere que las características adaptativas de las especies son clave para su supervivencia ante condiciones climáticas cambiantes.

  • 1

Los milanos reales han comenzado su migración hacia Europa, según el proyecto Life Eurokite, en el que participa SEO/BirdLife. Este seguimiento con GPS permite conocer sus movimientos y amenazas. La mayoría de estos milanos invernantes provienen de la península Ibérica y se dirigen a países como Suiza, Alemania y Polonia. Desde 2019, SEO/BirdLife ha marcado más de 70 milanos reales, revelando que las principales causas de mortalidad son el envenenamiento y las colisiones. Esta iniciativa busca reducir las amenazas que enfrenta esta especie en peligro de extinción.

Investigadores del departamento de Biología de la Universidad de Cádiz han descubierto cinco nuevas especies de gusanos planos marinos en la Península Ibérica, un hallazgo significativo para la biodiversidad marina. Este estudio, liderado por Patricia Pérez-García y publicado en la revista Zoosystematics and Evolution, se basa en el análisis de 96 especímenes recolectados en las costas de Algeciras, Cádiz y Portugal. Las nuevas especies incluyen Stylochus erytheius y Stylochus marimarensis, encontradas en Cádiz, así como Plehnia cascaisensis, Izmira lusitanica y Emprosthopharynx onubensis, localizadas en Portugal y Huelva. Este trabajo resalta la importancia de la región como un punto caliente de biodiversidad y subraya la necesidad de más investigaciones sobre su fauna marina.