10/07/2025@11:15:39
La anemia se ha convertido en una crisis de salud pública en Asia Meridional, afectando a 259 millones de mujeres y niñas, especialmente entre las más pobres. Se prevé que los casos aumenten en 18 millones para 2030, lo que resalta la necesidad urgente de acción. Expertos de la ONU advierten que esta condición no solo es un problema de salud, sino un indicador del fracaso de los sistemas sanitarios. La anemia contribuye al bajo peso al nacer y afecta el crecimiento infantil, generando un costo económico anual de 32.500 millones de dólares en la región. Sin embargo, es prevenible mediante suplementos nutricionales y mejoras en los servicios de salud. Iniciativas exitosas en países como India, Pakistán y Nepal demuestran que la colaboración intersectorial es clave para combatir esta enfermedad y mejorar la salud y el futuro de las mujeres en Asia Meridional.
La Universidad de Almería (UAL) ha presentado el libro "Dieta mediterránea y vida saludable", que compila las charlas de un seminario sobre los beneficios de esta dieta, considerada la mejor por expertos en nutrición. El rector José J. Céspedes destacó la importancia de la dieta mediterránea no solo como un patrón alimentario, sino como una forma de vida que promueve la salud y previene enfermedades crónicas. Amalia Magán, directora de los Cursos de Verano, subrayó que el libro ofrece los últimos estudios científicos sobre la dieta desde diversas perspectivas, contribuyendo a la divulgación del conocimiento en salud. La presentación concluyó con una degustación de platos típicos elaborados por el chef Tony García.
La Dra. Vivian Lipari, investigadora de la Universidad Europea del Atlántico (UNEATLANTICO), investiga cómo la crononutrición puede ayudar en la prevención del cáncer. Este estudio analiza la sincronización de los patrones alimentarios con los ritmos circadianos y su impacto en procesos metabólicos y celulares relacionados con el cáncer. La desalineación circadiana, provocada por factores como el trabajo nocturno o horarios irregulares, aumenta el riesgo de enfermedades crónicas. La crononutrición se centra en cómo el momento y la frecuencia de las comidas pueden influir en la salud, sugiriendo que una dieta alineada con los ritmos biológicos podría reducir la inflamación crónica y otros riesgos asociados al cáncer.
La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha subrayado la importancia de la colaboración público-privada para transformar los resultados científicos en soluciones innovadoras durante un evento en València. En el acto de entrega del IV Premio de la Fundación Vicky Foods a la investigación en nutrición y salud, Morant destacó que el Gobierno español cuenta con el mayor presupuesto histórico en ciencia e innovación. Además, defendió la necesidad de apoyar a los científicos frente al negacionismo y la desinformación.
El Parlamento Europeo debate esta semana la prohibición del uso de las denominaciones habituales de la carne y los elaborados cárnicos para la venta de productos vegetales que no contienen carne en su composición.
|
Un equipo de investigadores de la Universitat Politècnica de València, la Universidad de Foggia y la Universidad Jiangnan ha desarrollado gominolas personalizadas impresas en 3D para combatir carencias nutricionales. Estas gominolas, enriquecidas con vitaminas y minerales, permiten ajustar las cantidades de nutrientes según las necesidades individuales. Este avance busca responder a la creciente demanda de alimentos funcionales y podría ayudar a más de 2.000 millones de personas que sufren déficit de hierro. Además, son fáciles de consumir y se mantienen estables durante varias horas, lo que sugiere su posible distribución en máquinas expendedoras.
Una reciente investigación de la Universitat Rovira i Virgili ha confirmado la relación entre los patrones dietéticos y la calidad del esperma. El estudio, publicado en la revista Andrology, revela que una dieta rica en frutas, verduras y grasas no saturadas está asociada con mejores parámetros espermáticos, mientras que las dietas basadas en alimentos ultraprocesados y azúcares se relacionan con una menor calidad del semen. La infertilidad afecta al 17,5% de las parejas en edad reproductiva a nivel mundial, y el análisis incluyó a 200 hombres jóvenes sanos. Los hallazgos sugieren que mantener un patrón dietético saludable podría ser clave para mejorar la salud reproductiva.
Un estudio liderado por el grupo de investigación Nutrición y Salud Metabólica de la URV ha encontrado una relación entre la resistencia a la insulina y un mayor riesgo de desarrollar Alzheimer. Este descubrimiento, que identifica 18 metabolitos en sangre asociados con ambas condiciones, podría mejorar la predicción del Alzheimer y facilitar su identificación precoz en personas con disfunción metabólica. La investigación destaca la importancia de estos biomarcadores para diseñar estrategias preventivas y terapéuticas que puedan ralentizar la progresión de la enfermedad, mejorando así la calidad de vida de los pacientes.
La Ciudad Condal se convierte en la primera de España en reducir el consumo de carne para hacer frente a la emergencia climática.
|
|
|