fake news

10/02/2025@14:48:22

Los algoritmos en redes sociales son fundamentales para definir la información que consumimos. Estos sistemas recopilan datos de interacción, almacenan y priorizan contenido según las preferencias del usuario, lo que varía entre plataformas como Instagram, TikTok y LinkedIn. Alejandro Rodríguez, catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid, explica que los algoritmos personalizan el contenido para maximizar el tiempo en la plataforma, lo que puede llevar a la creación de "filtros burbuja" que limitan la exposición a perspectivas diversas. Además, se anticipa que tecnologías emergentes como la inteligencia artificial transformarán la forma en que se presenta la información en redes sociales. Para más detalles, visita el enlace.

Un estudio reciente revela que tres de cada cuatro españoles consideran necesario un control externo para garantizar la calidad del periodismo en temas de salud. Sin embargo, esta demanda contrasta con el derecho a la libertad de expresión y la prohibición de censura en la actividad periodística, según Carlos Maciá-Barber, investigador de la UC3M. El estudio, basado en 1.800 entrevistas, también destaca que solo el 60% de los encuestados confía en que el periodismo busca la verdad. Se sugiere la creación de órganos de supervisión compuestos por periodistas y expertos para mitigar la desconfianza hacia los medios, especialmente en un contexto postpandemia donde la veracidad informativa es crucial para proteger el derecho a la salud. Además, se enfatiza la importancia de educar a las nuevas generaciones sobre la desinformación y la verificación de noticias.

  • 1

Esta semana ha circulado por las redes sociales un mensaje en el que se afirma que el Gobierno está controlando lo que se dice en WhatsApp, a través de dos plataformas que, sin embargo, se declaran independientes. Vamos a analizar cada caso...