07/11/2025@14:47:28
Brasil ha lanzado un nuevo fondo, denominado Fondo de los Bosques Tropicales para Siempre, durante la cumbre climática de la ONU en Belém, con el objetivo de priorizar la protección de los bosques y detener la deforestación. Este fondo recompensará a los países que logren conservar sus bosques, ofreciendo cuatro dólares por hectárea al año, con una inversión inicial de mil millones de dólares del gobierno brasileño. Se espera que movilice hasta 4000 millones de dólares anuales y beneficie a 74 países, incluyendo áreas críticas como la Amazonía y la Cuenca del Congo. La iniciativa busca transformar el financiamiento para abordar el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, asegurando que las comunidades locales, especialmente los pueblos indígenas, reciban apoyo directo por su labor en la conservación.
El Secretario General de la ONU, António Guterres, advirtió al Consejo de Seguridad sobre los riesgos de una inteligencia artificial (IA) sin regulación, enfatizando la necesidad de control humano en su uso, especialmente en contextos bélicos. Durante su intervención, Guterres destacó que la IA ya está transformando diversas áreas y planteó la urgencia de establecer marcos normativos globales para mitigar sus peligros, como el uso militarizado de esta tecnología y la manipulación de información. Propuso cuatro prioridades: mantener el control humano sobre armas, crear regulaciones coherentes, proteger la integridad informativa y cerrar la brecha tecnológica entre países. Además, instó a prohibir sistemas de armas autónomas y a actuar rápidamente antes de que se cierre la oportunidad para una regulación efectiva.
El calor extremo se ha convertido en una amenaza cotidiana para millones de personas, según alertas de la ONU y la Organización Meteorológica Mundial. Amplias regiones del mundo enfrentan temperaturas récord y devastadores incendios forestales que impactan la salud pública y la economía. En Estados Unidos, casi 100 millones de personas han sido advertidas sobre condiciones peligrosas por calor. El fenómeno afecta gravemente a países del norte de África, Medio Oriente y Europa, donde se han registrado temperaturas históricas y cortes de servicios esenciales. Las agencias internacionales instan a tomar medidas urgentes, incluyendo sistemas de alerta sanitaria que podrían salvar miles de vidas. Este verano boreal ha evidenciado que el mundo no está preparado para enfrentar el creciente desafío del calor extremo, convirtiéndolo en una emergencia diaria de salud pública.
El titular de la ONU presenta un plan de cinco puntos para conseguir que a mediados de siglo la mayor parte de la energía proceda de fuentes renovables.
António Guterres pide tolerancia cero con la ecoimpostura mientras un nuevo informe de la ONU denuncia las poco convincentes promesas de reducción de emisiones contaminantes de las empresas junto a una manera de garantizar la veracidad de los compromisos de reducción gases contaminantes.
"Sin eliminar las armas nucleares no puede haber paz ni un futuro sostenible", advierte el Secretario General de la ONU. Ese armamento no ofrece seguridad, sólo "carnicería y caos". La idea de que un país puede ganar una guerra atómica "es desquiciada, la era del chantaje nuclear debe terminar".
Pese a las explosicones cercanas, algunos apenas a cien metros de importantes instalaciones, los niveles de radiactividad siguen siendo normales.
|
El tratado de la ONU sobre alta mar ha alcanzado el umbral de 60 ratificaciones necesarias para su entrada en vigor, programada para enero de 2026. Este acuerdo histórico establece normas vinculantes para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad marina, así como para la creación de áreas protegidas y la cooperación científica. Adoptado tras casi dos décadas de negociaciones, el tratado es considerado un paso crucial en la lucha contra el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Líderes mundiales han celebrado este avance como un logro significativo para el océano y la humanidad, instando a más países a unirse al pacto.
El Secretario General de la ONU, António Guterres, destacó en la Cumbre de los BRICS la necesidad de una respuesta multilateral a la inteligencia artificial (IA) que promueva la equidad y los derechos humanos. Subrayó que esta tecnología debe beneficiar a todos, especialmente a los países en desarrollo, y abogó por una gobernanza global que incluya su voz en las decisiones sobre IA. Guterres también enfatizó la importancia de reformar el multilateralismo y las instituciones internacionales para abordar desequilibrios estructurales y maximizar el potencial positivo de la IA como motor de crecimiento sostenible.
En un repaso de fin de año de la agenda internacional, António Guterres también prevé que la confrontación militar en Ucrania continuará en el futuro próximo, aunque confía en que se alcance la paz antes de 2023. Además, considera que sería positivo adelantar las elecciones en Perú y reitera la necesidad de regular las redes sociales.
Los impuestos por las ganancias extraordinarias de las empresas de energía se asignarían a quienes sufren pérdidas por el cambio climático, explica, y llama a un acuerdo entre todos los países para evitar la catástrofe climática: “Un Pacto de Solidaridad Climática o un Pacto Suicida Colectivo”.
"La industria de los combustibles fósiles nos está matando" y "los líderes no están a la altura de sus pueblos”, sostiene el titular de la ONU tras una reunión con líderes mundiales sobre la cuestión climática previa a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27), que se celebrará próximamente en Egipto.
A menos que todos los gobiernos cambien sus políticas energéticas, el planeta será inhabitable, advierte el titular de la ONU, acusando a algunos líderes gubernamentales y empresariales de mentir en cuanto a sus compromisos de reducir su uso de combustibles fósiles y optar por energías limpias. Un nuevo informe revela que entre 2010 y 2019 se produjeron más emisiones de carbono que nunca, pero insiste en que aún se pueden reducir a la mitad para 2030.
|
|
|