EURECAT impulsa proyectos innovadores para la sostenibilidad marina y forestal
Ampliar

EURECAT impulsa proyectos innovadores para la sostenibilidad marina y forestal

Por Redacción
x
contactohorapuntacom/8/8/18
lunes 13 de octubre de 2025, 22:19h

Escucha la noticia

EURECAT avanza en proyectos innovadores como MicroWorld Puertos, Bioforin y TEXWOODS, centrados en la sostenibilidad y la bioeconomía. El proyecto MicroWorld Puertos busca identificar bacterias que biodegraden microplásticos en el mar, mientras que Bioforin se enfoca en transformar residuos forestales en biocarbón y otros productos útiles. TEXWOODS tiene como objetivo convertir biomasa en fibras de celulosa para textiles sostenibles. Además, EURECAT colabora con Ocean Ecostructures para desarrollar estructuras biomiméticas que restauran ecosistemas marinos en puertos, contribuyendo a la biodiversidad y mitigación del cambio climático. Estos proyectos destacan la importancia de la investigación y la innovación en la lucha contra problemas ambientales actuales.

El Centro Tecnológico EURECAT se posiciona a la vanguardia de la innovación con el lanzamiento del proyecto MicroWorld Puertos, cuyo objetivo es identificar y caracterizar cepas bacterianas capaces de biodegradar microplásticos y nanoplásticos en el medio marino. Esta iniciativa responde a uno de los desafíos ambientales más apremiantes de la actualidad.

En paralelo, EURECAT avanza en el marco del proyecto Bioforin, donde ha desarrollado técnicas innovadoras para obtener energía y transformar materiales derivados de la gestión sostenible de los bosques en productos como el biocarbón.

Transformación de residuos forestales

Además, el centro catalán lidera el proyecto TEXWOODS, que involucra al Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Catalunya y a la Universitat de Lleida. Su propósito es convertir la biomasa generada por la gestión forestal en fibras de celulosa regenerada.

EURECAT también colabora con la startup Ocean Ecostructures para probar estructuras biomiméticas innovadoras que buscan renaturalizar los fondos marinos.

Un enfoque científico contra los microplásticos

El proyecto MicroWorld Puertos tiene como finalidad crucial identificar bacterias que puedan degradar microplásticos y nanoplásticos en el entorno marino. La investigación se llevará a cabo en el Puerto de Tarragona y en la playa de La Pineda, asegurando que las cepas bacterianas seleccionadas estén adaptadas a las condiciones locales del Mediterráneo.

Roger Mariné, jefe de Línea de estudios preclínicos en la Unidad de Nutrición y Salud de EURECAT, subraya que “la contaminación por microplásticos es una preocupación ambiental significativa”, destacando cómo estos polímeros afectan tanto a los ecosistemas como a la salud humana al ingresar en las cadenas alimentarias.

Nuevas soluciones para un problema global

Según un estudio reciente realizado por WWF, España se posiciona como el segundo país que más plásticos vierte al Mediterráneo. Pere Puigbò, investigador de la Universitat Autònoma de Barcelona involucrado en el proyecto, señala que “la contaminación por microplásticos ha aumentado exponencialmente”, especialmente con materiales como polietileno y PVC, que se degradan lentamente.

La directora de la Unidad de Nutrición y Salud de EURECAT, Sara Gómez, enfatiza que este proyecto ofrece una solución innovadora mediante la identificación y caracterización de microorganismos que prosperan alrededor de estos plásticos. Se combinará investigación microbiológica con bioinformática para abordar este reto ambiental global.

Bioforin: Impulsando la bioeconomía regional

En el ámbito del proyecto Bioforin, EURECAT ha creado nuevas técnicas para valorizar residuos forestales obtenidos durante una gestión sostenible. Esto incluye generar biocarbón con propiedades útiles para descontaminación y mejora del suelo.

A través de tecnologías termoquímicas como combustión o gasificación, EURECAT busca recuperar energía y obtener productos valiosos a partir de subproductos forestales. Frederic Clarens, director de esta unidad, resalta que su objetivo es “demostrar la viabilidad” del uso termoquímico para convertir biomasa forestal en productos energéticos y materiales valiosos.

TEXWOODS: Innovación textil sostenible

EURECAT también está desarrollando un proyecto destinado a transformar biomasa forestal en fibras regeneradas para la industria textil. Este esfuerzo busca aumentar el valor añadido mediante la conversión de residuos forestales en productos sostenibles.

En colaboración con el Centro de Ciencia y Tecnología Forestal y la Universitat de Lleida, el proyecto TEXWOODS trabaja hacia una economía circular al aprovechar restos vegetales para crear fibras celulósicas regeneradas. Esto no solo contribuye a reducir combustible en bosques sino también fomenta industrias locales.

Ecosistemas marinos: Un enfoque renovador

Por último, Ocean Ecostructures está implementando estructuras diseñadas para restaurar ecosistemas marinos en los puertos comerciales. Estas innovaciones buscan transformar infraestructuras grises en oasis marinos mediante técnicas que promueven la biodiversidad.

Dichas estructuras han sido instaladas ya en los puertos de Barcelona y Palma bajo el proyecto OASIS. Anna Lloveras, directora científica y cofundadora de Ocean Ecostructures, destaca cómo estas iniciativas no solo mejoran la sostenibilidad portuaria sino que también generan nuevas oportunidades económicas dentro del ámbito azul.

Preguntas sobre la noticia

¿Cuál es el objetivo del proyecto MicroWorld Puertos?

El proyecto MicroWorld Puertos tiene como objetivo identificar y caracterizar cepas bacterianas capaces de biodegradar microplásticos y nanoplásticos presentes en el medio marino.

¿Qué técnicas ha desarrollado EURECAT en el marco del proyecto Bioforin?

EURECAT ha desarrollado nuevas técnicas para obtener energía y transformar materiales procedentes de la gestión sostenible de los bosques en productos como el biocarbón.

¿Qué busca el proyecto TEXWOODS?

El proyecto TEXWOODS busca convertir la biomasa producida por la gestión de los bosques en fibras de celulosa regenerada para la industria textil.

¿Cómo contribuye EURECAT a la restauración de ecosistemas marinos?

EURECAT, junto con la startup Ocean Ecostructures, está desarrollando estructuras biomiméticas para renaturalizar los fondos marinos, mejorando la biodiversidad y transformando infraestructuras grises en azules.

¿Qué es el biocarbón y cómo se produce?

El biocarbón, también conocido como biochar, es un material rico en carbono obtenido al descomponer térmicamente residuos orgánicos a altas temperaturas en un ambiente sin oxígeno mediante pirólisis.

¿Qué apoyo recibe el proyecto Bioforin?

El proyecto Bioforin cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios