Ejercicio moderado y microbiota: claves para mejorar la memoria, según el CSIC
Ampliar

Ejercicio moderado y microbiota: claves para mejorar la memoria, según el CSIC

Por Redacción
x
contactohorapuntacom/8/8/18
martes 19 de agosto de 2025, 00:49h

Escucha la noticia

Un estudio del Centro de Neurociencias Cajal (CNC) del CSIC revela que la microbiota intestinal juega un papel crucial en los beneficios cognitivos del ejercicio físico moderado. Investigaciones realizadas en modelos animales muestran que sesiones de ejercicio de aproximadamente 40 minutos mejoran la diversidad bacteriana en el intestino, lo que a su vez potencia la memoria y la neurogénesis en el cerebro. Los resultados indican que un ejercicio excesivo puede ser contraproducente, sugiriendo un punto óptimo para maximizar los beneficios cognitivos. Este hallazgo abre nuevas posibilidades para terapias basadas en la microbiota, con implicaciones para enfermedades neurodegenerativas y trastornos cognitivos.

Un reciente estudio del Centro de Neurociencias Cajal (CNC) del CSIC ha revelado la conexión entre el ejercicio físico moderado y la microbiota intestinal en relación con los efectos cognitivos. Este trabajo, que forma parte de las investigaciones respaldadas por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, destaca cómo la actividad física puede influir positivamente en la memoria y otros aspectos cognitivos.

Los investigadores llevaron a cabo experimentos en modelos animales y encontraron que sesiones de ejercicio moderado, aproximadamente 40 minutos a una velocidad media, incrementan la diversidad bacteriana en el intestino. Estos cambios en la microbiota son fundamentales para potenciar los beneficios del ejercicio en el cerebro, incluyendo mejoras en la memoria y un aumento en la neurogénesis.

Resultados Publicados

Los hallazgos fueron publicados en eBioMedicine, una revista vinculada al grupo The Lancet. Este avance abre nuevas posibilidades para desarrollar terapias basadas en la microbiota que podrían ayudar a combatir enfermedades neurodegenerativas y trastornos cognitivos.

Aunque se conocen desde hace tiempo los efectos positivos del ejercicio sobre el cerebro, como su capacidad para contrarrestar el envejecimiento o mejorar condiciones como el Alzheimer, los investigadores advierten que estos beneficios dependen de un equilibrio conocido como hormesis. Este concepto se refiere a cómo la intensidad y duración del ejercicio pueden llegar a un punto óptimo; sobrepasarlo podría resultar contraproducente.

Ejercicio Moderado: Clave para el Rendimiento Cognitivo

El estudio, liderado por José Luis Trejo, demuestra que el ejercicio moderado no solo mejora el rendimiento cognitivo y la discriminación espacial, sino también promueve la creación de nuevas neuronas en el hipocampo, área crucial para la memoria y el aprendizaje. La investigadora Elisa Cintado, primera autora del estudio, enfatiza que es esencial mantener un nivel adecuado de actividad física para maximizar sus beneficios.

Además de identificar las prácticas físicas más efectivas para mejorar las funciones cognitivas y promover la neurogénesis, los resultados indican que estos beneficios están mediadas por alteraciones en la composición de la microbiota intestinal. Los investigadores implementaron diferentes protocolos de ejercicio para evaluar sus efectos sobre los ratones.

Microbiota: Un Factor Decisivo

La microbiota intestinal desempeña un papel crucial al variar según el estilo de vida. El estudio resalta cómo el ejercicio moderado incrementa tanto la diversidad bacteriana como ciertos géneros bacterianos específicos que contribuyen a un mejor rendimiento cognitivo. Por ejemplo, géneros como Acetatifactor y algunas especies de Lachnospiraceae mostraron correlaciones positivas con las capacidades cognitivas observadas en los animales estudiados.

Para investigar si estos cambios eran meramente correlativos o causales, los científicos realizaron trasplantes de microbiota fecal entre ratones activos y sedentarios. Los resultados demostraron que aquellos ratones sedentarios que recibieron microbiota de ratones activos mostraron mejoras significativas en su memoria y neurogénesis.

Mecanismos Cerebrales Involucrados

El equipo también exploró los mecanismos cerebrales detrás de estas mejoras cognitivas. Se descubrió que los beneficios estaban relacionados con un incremento en las células madre neuronales y neuronas inmaduras dentro del hipocampo. Las correlaciones estadísticas entre ciertos niveles bacterianos y marcadores celulares refuerzan la hipótesis de que la microbiota actúa como moduladora de la plasticidad cerebral.

Aparte de sus efectos positivos sobre el cerebro, se observó que los animales con ejercicio moderado mantenían mejor preservada tanto su barrera hematoencefálica como su epitelio intestinal frente a toxinas. En contraste, aquellos sometidos a ejercicios más intensos presentaron alteraciones significativas en estas barreras biológicas.

Implicaciones para la Salud Humana

A pesar de realizarse en modelos animales, estos hallazgos tienen importantes repercusiones para la salud humana. Los autores sugieren que personalizar las rutinas de ejercicio según las características fisiológicas y microbianas individuales podría optimizar sus beneficios. “No siempre más ejercicio es mejor; una práctica moderada adaptada puede ser más efectiva”, concluye uno de los investigadores del CNC-CSIC.

Este estudio también abre nuevas vías para futuras terapias centradas en la microbiota como mediador para modular funciones cerebrales, lo cual representa un campo prometedor dentro de la neurobiología con potenciales aplicaciones clínicas ante enfermedades neurodegenerativas y trastornos cognitivos.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué relación hay entre la microbiota y el ejercicio físico moderado?

Un estudio del Centro de Neurociencias Cajal (CNC) del CSIC muestra que la microbiota intestinal modula los efectos positivos del ejercicio físico moderado sobre la memoria. El ejercicio mejora la diversidad de las bacterias en el intestino, lo que a su vez influye en los beneficios cognitivos asociados al deporte.

¿Cuánto tiempo y qué intensidad de ejercicio es considerada moderada según el estudio?

El estudio indica que un ejercicio moderado consiste en aproximadamente 40 minutos a una velocidad media. Esta duración y nivel de intensidad son cruciales para obtener beneficios cognitivos, como la mejora de la memoria y la neurogénesis.

¿Qué efectos tiene el ejercicio excesivo sobre la salud cerebral?

El estudio destaca que un aumento excesivo en la intensidad o duración del ejercicio puede ser contraproducente, ya que podría eliminar los efectos positivos o incluso causar efectos negativos en la salud cerebral.

¿Cómo se demostró el papel causal de la microbiota intestinal en los beneficios del ejercicio?

Los investigadores realizaron trasplantes de microbiota fecal, transfiriendo muestras de ratones que habían hecho ejercicio moderado a ratones sedentarios. Los resultados mostraron que los ratones sedentarios mejoraron su memoria y aumentaron la neurogénesis al recibir microbiota de ratones que habían ejercitado moderadamente.

¿Cuáles son las implicaciones para la salud humana según este estudio?

Aunque se realizaron experimentos en modelos animales, los resultados sugieren que personalizar el ejercicio físico según las características fisiológicas y microbianas del individuo podría maximizar sus beneficios. Se plantea que una práctica moderada y adaptada puede ser más eficaz tanto para el cuerpo como para el cerebro.

¿Qué futuro tienen las terapias basadas en la microbiota según los autores del estudio?

El estudio abre nuevas vías para desarrollar terapias basadas en la microbiota, sugiriendo que esta podría actuar como mediador para modular funciones cerebrales, lo cual tiene aplicaciones potenciales en enfermedades neurodegenerativas y trastornos cognitivos.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios