En Brasilia, la capital brasileña, ha dado inicio un encuentro de tres días que se centra en la intersección entre el clima y la salud. Este evento, conocido como la Conferencia Mundial, busca establecer la salud como un pilar fundamental dentro de las acciones climáticas, justo a meses de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), programada para noviembre en Belém do Pará.
El foro reúne a representantes de gobiernos, organismos de la ONU y organizaciones no gubernamentales con el objetivo de fomentar un diálogo sobre políticas de adaptación sanitaria frente al cambio climático. Se espera que los participantes discutan los beneficios para la salud que pueden derivarse de acciones climáticas tanto a nivel internacional como nacional.
Un llamado a la acción urgente
Durante la inauguración del evento, el director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) hizo un llamado a adoptar “medidas urgentes” para colocar la salud y la equidad en el centro de la agenda climática. Jarbas Barbosa subrayó que las comunidades más vulnerables son las que sufren más intensamente los efectos del cambio climático, a pesar de ser las menos responsables por su origen.
Barbosa también resaltó el compromiso de la OPS en apoyar a los países en el desarrollo de sistemas sanitarios resilientes al clima. “Estamos colaborando con los Estados Miembros para crear planes nacionales de adaptación en salud, mejorar infraestructuras sanitarias y fortalecer la vigilancia sobre enfermedades sensibles al clima”, afirmó. Además, enfatizó en la necesidad imperiosa de apoyo financiero para llevar a cabo estos esfuerzos.
Ejes temáticos del encuentro
La conferencia representa la quinta edición global dedicada a explorar estrategias relacionadas con salud y clima. El programa incluye sesiones, talleres y mesas redondas enfocadas en tres áreas clave: vigilancia sanitaria, formulación política basada en evidencia y capacitación e innovación.
Entre los temas a tratar se encuentran el Índice de Salud Ambiental Infantil; los impactos de sequías sobre nacimientos, hospitalizaciones y mortalidad en Brasil; así como el derecho al aire limpio. También se abordará un plan conjunto sobre cambio climático y salud que involucra a varios países andinos: Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Otro punto destacado será el uso de inteligencia artificial para desarrollar sistemas sanitarios resilientes al clima y discutir sobre la situación actual de la Amazonía.
Los resultados obtenidos durante las deliberaciones serán incorporados en las propuestas para el borrador del Plan de Belém sobre Acción para la Salud, una hoja de ruta destinada a integrar consideraciones sanitarias dentro del marco político climático global.
Preguntas sobre la noticia
¿Cuál es el objetivo de la Conferencia Mundial sobre el Clima y la Salud en Brasilia?
El encuentro busca situar la salud y la equidad en el centro de la agenda climática y sirve como reunión preparatoria para la COP30 que tendrá lugar en Belém do Pará, Brasil.
¿Quiénes participan en la conferencia?
El evento reúne a representantes de gobiernos, el sistema de las Naciones Unidas y ONG para discutir políticas de adaptación sanitaria al cambio climático.
¿Qué temas se abordarán durante la conferencia?
Se tratarán temas como vigilancia sanitaria, estrategias políticas basadas en evidencia, capacitación, innovación y producción, así como los efectos del cambio climático en la salud.
¿Qué acciones se están promoviendo para mejorar la salud frente al cambio climático?
Se enfatiza la necesidad de construir sistemas de salud resilientes al clima y desarrollar planes nacionales de adaptación en materia de salud.
¿Cuáles son los resultados esperados de la conferencia?
Los resultados de los debates se integrarán en las propuestas para el borrador del Plan de Belém sobre Acción para la Salud, que busca integrar la salud en la política climática mundial.