Un reciente estudio dirigido por Geociencias Barcelona (GEO3BCN), parte del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ofrece una nueva perspectiva sobre una de las paradojas geológicas más intrigantes: la aparente contradicción del mar Mediterráneo, que parece haber estado casi vacío y, al mismo tiempo, casi lleno hace aproximadamente 5,5 millones de años. Este trabajo ha sido publicado en la revista Science Advances.
La investigación sugiere que esta dualidad se debe a la erosión provocada por el agua dulce de los ríos y lagos en Eurasia, así como a los cambios climáticos cíclicos relacionados con la inclinación de la Tierra respecto al Sol. A lo largo de su historia, los movimientos de la litosfera han llevado al aislamiento de mares regionales del océano mundial, lo que ha resultado en la acumulación masiva de depósitos salinos.
El aislamiento del Mediterráneo
Durante la Crisis Salina del Mioceno tardío, específicamente en el periodo conocido como Messiniense, el mar Mediterráneo quedó aislado del Atlántico. Este evento propició una notable acumulación de sal, formando un depósito conocido como el ‘gigante salino’, que se extiende hasta un kilómetro bajo el lecho marino.
No obstante, los hallazgos recientes apuntan a que el registro geológico es ambiguo. Durante el periodo denominado Lago-Mare, los sedimentos indican que la cuenca mediterránea alternaba entre aguas salobres y dulces, contrastando con las fases más intensas de la crisis salina. Más intrigante aún son las variaciones en las profundidades donde se encuentra este sedimento; sugieren un Mediterráneo casi vacío mientras otras evidencias indican un mar lleno de agua poco salada.
El modelo numérico y sus implicaciones
Para desentrañar este misterio, los investigadores desarrollaron un modelo numérico que simula más de 600.000 años de evolución del relieve en esta vasta región. Este modelo considera variaciones temporales en lluvia, evaporación, erosión y movimientos verticales de la corteza terrestre. Los resultados muestran cómo ambos registros geológicos aparentemente incompatibles pueden coexistir.
“Si nuestra teoría se valida, durante el aislamiento del Mediterráneo su nivel podría haber descendido hasta dos kilómetros por debajo del actual”, señala Daniel García-Castellanos, investigador principal del estudio. “A partir de ahí, habría comenzado a oscilar debido a cambios orbitales en la insolación terrestre”.
Efectos sobre los ecosistemas mediterráneos
Los resultados también sugieren que la erosión progresiva de ríos provenientes de grandes lagos circundantes permitió que volúmenes significativos de agua dulce fluyeran hacia el Mediterráneo, elevando su nivel hasta alcanzar los 1.300 metros. Esta dinámica generó fluctuaciones en el nivel del mar que explican las discrepancias observadas en el registro geológico.
García-Castellanos destaca que “los hallazgos explican además el impacto sin precedentes que tuvo este periodo sobre los ecosistemas mediterráneos”. Los deltas y estuarios formados durante el Lago-Mare habrían funcionado como refugios inestables donde se mezclaban aguas dulces y saladas, lo que permitió la supervivencia limitada de algunas especies ante cambios extremos.
Conclusiones sobre la Crisis Salina
Finalmente, la Crisis Salina del Messiniense concluyó abruptamente cuando el Mediterráneo fue inundado por aguas atlánticas. Este proceso dejó atrás tres fases definidas: un aumento inicial en salinidad, seguido por una precipitación masiva de yeso y sal y culminando con un aislamiento total caracterizado por lagos con niveles fluctuantes durante el Lago-Mare.
“Si se confirman estos y otros estudios recientes”, concluye García-Castellanos, “podremos establecer un modelo mecánico para entender mejor cómo ocurrieron estos fenómenos geológicos pasados y su influencia en la evolución terrestre”.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
5.5 millones de años |
Periodo del Messiniense |
1 kilómetro |
Espesor del 'gigante salino' bajo el mar Mediterráneo |
2 kilómetros |
Nivel al que habría caído el Mediterráneo durante su aislamiento |
1,300 metros |
Nivel alcanzado por el Mediterráneo debido a la erosión de los ríos |
Preguntas sobre la noticia
¿Qué propone el nuevo estudio sobre la paradoja del Mediterráneo?
El estudio liderado por Geociencias Barcelona (GEO3BCN) propone que la aparente contradicción de que el mar Mediterráneo estaba casi vacío y casi lleno a la vez se debe a la erosión causada por el agua dulce de los ríos y lagos de Eurasia, así como a cambios cíclicos del clima relacionados con la inclinación de la Tierra respecto al Sol.
¿Qué es la Crisis Salina del Messiense?
La Crisis Salina del Messiense fue un periodo en el que el mar Mediterráneo quedó aislado del Atlántico, lo que provocó una acumulación masiva de sal y formaciones conocidas como 'gigantes salinos' bajo el mar Mediterráneo. Este evento ocurrió hace aproximadamente entre 7 y 5 millones de años.
¿Cómo se explica la oscilación del nivel del mar durante este periodo?
El equipo investigador desarrolló un modelo numérico que simula más de 600.000 años de evolución del relieve, considerando variaciones en lluvia, evaporación, erosión y movimientos verticales de la corteza terrestre. Este modelo ayuda a explicar los registros geológicos aparentemente incompatibles.
¿Cuál fue el impacto en los ecosistemas mediterráneos durante este periodo?
Los resultados indican que durante el Lago-Mare, los deltas y estuarios de los lagos aislados fueron refugios efímeros donde se mezclaban aguas dulces y saladas, permitiendo la supervivencia de algunas especies a estos cambios extremos.
¿Qué sucedió al final de la Crisis Salina del Messiense?
La Crisis Salina terminó abruptamente con la inundación del Mediterráneo por agua procedente del Atlántico, después de haber pasado por tres fases caracterizadas por diferentes niveles de salinidad y aislamiento.