Greenpeace demanda cerrar la macrogranja avícola de Llucmajor por condiciones inhumanas

Greenpeace demanda cerrar la macrogranja avícola de Llucmajor por condiciones inhumanas

Por Redacción
x
contactohorapuntacom/8/8/18
martes 27 de mayo de 2025, 18:49h

Escucha la noticia

Greenpeace ha exigido el cierre inmediato de la macrogranja avícola de Llucmajor en Mallorca, tras conocer las condiciones inhumanas en las que viven los animales y la insalubridad de los alimentos producidos. La organización denuncia que esta explotación opera sin la Autorización Ambiental Integrada, incumpliendo normativas y poniendo en riesgo la salud pública y el medio ambiente. Además, se investiga un posible fraude relacionado con la cría de gallinas camperas. Greenpeace insta a las autoridades a realizar inspecciones urgentes en todas las macrogranjas del país para detener este modelo de ganadería industrial insostenible.

La organización Greenpeace ha alzado la voz ante las alarmantes condiciones de la macrogranja avícola de Llucmajor, en Mallorca. Luís Ferreirim, responsable de ganadería de la entidad, no ocultó su indignación al observar las impactantes imágenes que revelan el sufrimiento de los animales. “¡Espeluznante! No puedo creerme que los seres humanos sigamos permitiendo este infierno”, expresó Ferreirim, quien también subrayó la urgencia de cerrar esta instalación: “No podemos permitir que esta explotación siga abierta ni un solo día más”, agregó.

Las denuncias sobre las condiciones inhumanas en las que viven los animales han sido corroboradas por Greenpeace, que señala la total insalubridad en la producción alimentaria proveniente de esta macrogranja. Esta explotación industrial opera sin la Autorización Ambiental Integrada (AAI), un requisito indispensable para instalaciones con más de 40.000 gallinas ponedoras. Con más de 135.000 aves, se encuentra fuera del Registro Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes (PRTR), lo que agrava su situación legal.

Irregularidades en el manejo de las aves

A pesar de que parte de la producción se presenta como gallinas "camperas", informes recientes indican que estas aves apenas tienen acceso al exterior, contraviniendo así la normativa vigente. Esto podría constituir un delito por fraude o estafa, lo cual merece una investigación exhaustiva.

Desde el punto de vista ambiental, destaca el enorme vertedero de excrementos cercano a las instalaciones, que podría estar contaminando los acuíferos de Mallorca ya afectados por nitratos. La acumulación masiva de desechos orgánicos genera amoníaco y contribuye a los altos niveles de nitratos en el agua potable; en Llucmajor, por ejemplo, se han registrado concentraciones superiores a los 30 mg/l.

Llamado a la acción y exigencias a las autoridades

La empresa detrás de esta macrogranja es Avícola Ballester, conocida por sus ambiciosos proyectos industriales en las Islas Baleares. Anteriormente intentaron establecer una mega instalación para 750.000 gallinas ponedoras en Sineu, considerada potencialmente la más contaminante del país.

Dada la gravedad de la situación y las reiteradas denuncias por parte de los vecinos durante años, Greenpeace exige a las autoridades competentes realizar una inspección urgente no solo en esta granja, sino en todas las explotaciones intensivas del país. “¿Es este un caso aislado más? ¿Cómo es posible que una macrogranja como esta siga funcionando sin permiso legal?” cuestionó Ferreirim, quien concluyó enfatizando la necesidad urgente de poner fin a este modelo industrial insostenible y cruel.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
135,696 Número de gallinas ponedoras en la macrogranja actual
50 mg/l Número máximo permitido de nitratos en agua
43 mg/l Concentración de nitratos en Llucmajor (máximo registrado)
750,000 Número de gallinas que se pretendía construir en la nueva macrogranja en Sineu

Preguntas sobre la noticia

¿Qué ha declarado Greenpeace sobre la macrogranja avícola de Llucmajor?

Greenpeace ha exigido el cierre inmediato de la macrogranja avícola de Llucmajor, describiendo las condiciones en las que malviven los animales como "espeluznantes". Luís Ferreirim, responsable de ganadería de Greenpeace España, ha manifestado su indignación y ha instado a que esta explotación no siga abierta ni un solo día más.

¿Por qué se considera ilegal la macrogranja de Llucmajor?

La macrogranja opera sin la Autorización Ambiental Integrada (AAI), un requisito obligatorio para explotaciones con más de 40.000 plazas de gallinas ponedoras. Esta granja tiene 135.696 plazas y, por lo tanto, no debería estar funcionando legalmente.

¿Qué problemas ambientales están asociados con la macrogranja?

Se ha informado sobre un vertedero de excrementos en las cercanías que puede estar afectando a los acuíferos de Mallorca, ya contaminados por nitratos. La acumulación de excrementos también contribuye a altos niveles de amoníaco en la región.

¿Quién es el propietario de la macrogranja?

La empresa propietaria es Avícola Ballester, que es la compañía avícola más grande de las Islas Baleares. Anteriormente intentó construir una macrogranja aún mayor en Sineu, que habría sido la más contaminante en cuanto a emisiones de amoníaco en España.

¿Qué acciones está pidiendo Greenpeace a las autoridades?

Greenpeace exige que las autoridades competentes realicen una inspección urgente de esta y todas las explotaciones intensivas en España y actúen conforme a la ley para detener estas prácticas insostenibles y crueles.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios