Un reciente estudio realizado por la Universidad de Edimburgo, en colaboración con la Universidad de Columbia Británica y otras 49 instituciones, revela cómo el cambio climático está alterando drásticamente uno de los ecosistemas más vulnerables del planeta: el Ártico. Este ecosistema se está calentando a un ritmo cuatro veces superior al promedio global. La investigación, publicada en Nature, pone de manifiesto un notable aumento en la población de arbustos y gramíneas, mientras que las plantas con flores están disminuyendo, luchando por sobrevivir bajo la sombra de especies más altas.
Los especialistas advierten que estos cambios en la vegetación son indicativos de transformaciones mucho más profundas que podrían impactar no solo a la fauna local, sino también a las comunidades humanas y al sistema global que regula el carbono en nuestro planeta.
Cambio en la biodiversidad ártica
La investigación ha sido financiada por la Unión Europea y el Natural Environment Research Council, entre otros, y ha contado con un equipo de 54 investigadores. Estos han analizado más de 42.000 observaciones de campo en 2.174 parcelas para crear una base de datos sobre la diversidad vegetal del Ártico, esencial para entender los futuros cambios en estas regiones frías. Las muestras abarcan desde la tundra del Ártico canadiense hasta áreas de matorrales por encima del límite arbóreo en Alaska, Canadá y Fennoscandia (Finlandia, Suecia, Noruega y Dinamarca).
El estudio concluye que los principales impulsores de estos cambios en la biodiversidad son el aumento de las temperaturas y la competencia entre especies vegetales. En este contexto, el investigador del CSIC en el IBB, Pep Serra, señala que este trabajo “rompe con algunas predicciones simplificadas sobre los efectos del cambio climático en los ecosistemas”. Según Serra, “se suele asumir que el aumento de temperatura desplaza simplemente ecosistemas cálidos hacia zonas frías; sin embargo, aquí no se produjo una borealización del Ártico, sino una reorganización de la biodiversidad a partir de especies ya presentes”.
Diversidad inesperada en el Ártico
Mariana García Criado, autora principal e investigadora postdoctoral en la Universidad de Edimburgo, comenta: “Cuando pensamos en el Ártico, solemos imaginar un desierto estéril; sin embargo, es sorprendentemente diverso. Los ecosistemas de tundra pueden albergar decenas de especies vegetales en un solo metro cuadrado”. García Criado añade que “las temperaturas más cálidas están introduciendo nuevas especies, aunque no uniformemente. Los arbustos están remodelando los ecosistemas árticos y a menudo provocan una reducción en la biodiversidad; no obstante, esto no es siempre así. Resultó asombroso observar cómo cambiaba la composición comunitaria vegetal de diversas maneras”.
La profesora Isla Myers-Smith, asociada a las Universidades de Edimburgo y Columbia Británica, apunta: “A menudo asociamos el cambio climático con la pérdida de biodiversidad; sin embargo, en la tundra—donde las temperaturas limitan—el cambio climático presenta múltiples facetas”. Myers-Smith indica que “en algunos lugares estudiados se observó un incremento en la biodiversidad debido al calentamiento; pero donde los arbustos dominaron, esta disminuyó. En general, nuestro estudio sugiere que la biodiversidad puede seguir trayectorias divergentes dentro de un Ártico que se calienta rápidamente”.
Implicaciones para el futuro
El profesor emérito Greg Henry, del Departamento de Geografía de la Universidad de Columbia Británica (Canadá), concluye enfatizando: “Es crucial realizar investigaciones a largo plazo para comprender mejor el Ártico; ya que los cambios en los ecosistemas comienzan con las plantas. Cuando estas cambian, todo lo demás sigue su curso: animales árticos, comunidades locales e indígenas y el ciclo global del carbono también se ven afectados”.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
4 veces |
El ecosistema del Ártico se está calentando más rápido que la media mundial. |
42,000 |
Número de observaciones de campo analizadas en el estudio. |
2,174 |
Número de parcelas estudiadas en el análisis. |
Decenas |
Número de especies vegetales que pueden albergar los ecosistemas de tundra en un metro cuadrado. |
Preguntas sobre la noticia
¿Qué revela el estudio sobre las plantas del Ártico y el cambio climático?
El estudio evidencia cómo el cambio climático está transformando uno de los ecosistemas más frágiles del mundo, con un calentamiento cuatro veces más rápido que la media mundial. Se observa un aumento de arbustos y gramíneas, mientras que las plantas con flores están disminuyendo debido a la sombra de especies más altas.
¿Cuáles son las implicaciones de estos cambios en la vegetación?
Los cambios en la vegetación son señales de alerta de transformaciones mucho más grandes que podrían afectar a animales, comunidades humanas e incluso al sistema global que regula el carbono del planeta.
¿Cómo se llevó a cabo la investigación?
La investigación fue realizada por un equipo de 54 investigadores que analizaron más de 42.000 observaciones de campo en 2.174 parcelas para crear una base de datos sobre la diversidad de plantas árticas, abarcando desde la tundra del Ártico canadiense hasta zonas de matorrales en Alaska y Fennoscandia.
¿Qué factores están impulsando los cambios en la biodiversidad del Ártico?
Los principales factores son el aumento de las temperaturas y la competencia entre especies de plantas. El estudio sugiere que no se está produciendo una simple "borealización" del Ártico, sino una reorganización compleja de la biodiversidad existente.
¿Qué opinan los investigadores sobre la diversidad en el Ártico?
Los investigadores destacan que el Ártico es sorprendentemente diverso y que los ecosistemas pueden albergar muchas especies vegetales. Sin embargo, el aumento de temperatura puede traer tanto un incremento como una disminución en la biodiversidad, dependiendo del contexto local.
¿Por qué es importante investigar a largo plazo los ecosistemas árticos?
Es esencial entender cómo cambian los ecosistemas árticos, ya que estos cambios comienzan con las plantas y afectan a todos los niveles, incluidos animales y comunidades locales, así como al ciclo global del carbono.