|
El Gobierno de España, a través del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, ha anunciado una inversión de 4 millones de euros en la empresa canaria Wooptix, especializada en metrología de semiconductores. Esta iniciativa busca multiplicar la capacidad productiva de chips mediante un sistema patentado que mejora la medición de obleas de silicio. El ministro Óscar López destacó que esta inversión es clave para acelerar la reindustrialización y fortalecer la soberanía tecnológica en Europa. Wooptix, surgida como spin-off de la Universidad de La Laguna, se posiciona como líder en tecnología de medición avanzada, capaz de adquirir más de 16 millones de puntos de datos con alta precisión. Además, el Gobierno está invirtiendo en infraestructura digital en Canarias, incluyendo una red óptica para el Instituto de Astrofísica.
Diana Morant, ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, anunció un convenio entre el Gobierno de España y la Región de Murcia para proteger el Mar Menor mediante ciencia e innovación. Este proyecto, con un presupuesto de 5 millones de euros, busca desarrollar tecnologías que reduzcan la contaminación por nitratos en las aguas del Mar Menor. La iniciativa se centra en soluciones innovadoras para controlar las aguas afectadas y prevenir futuros daños ambientales. Morant destacó la importancia de este esfuerzo para restaurar el ecosistema del Mar Menor y su compromiso con la sostenibilidad.
La segunda convocatoria del programa CSIC COCREA ha seleccionado proyectos innovadores en colaboración con empresas para abordar retos globales. Este programa busca fomentar la colaboración público-privada mediante la cocreación de soluciones sostenibles, enfocándose en una cadena agroalimentaria sostenible y la economía circular. Entre los proyectos destacados se encuentran iniciativas para revalorizar subproductos de la industria olivarera, aprovechar residuos del procesado de pescado y desarrollar nuevos ingredientes saludables. Además, se implementarán procesos microbianos para biocombustibles y sistemas avanzados de monitorización para construcciones sostenibles. Estas acciones están alineadas con la estrategia de sostenibilidad alimentaria de la Unión Europea.
En el segundo trimestre de 2024, el comercio electrónico en España alcanzó una facturación de 23.114 millones de euros, lo que representa un incremento del 12,8 % en comparación con el año anterior, según CNMCData. Las agencias de viajes y operadores turísticos lideraron los ingresos, seguidos por la venta de prendas de vestir y el transporte aéreo. Se registraron más de 422 millones de transacciones, un aumento del 13,7 %. El 43,5 % de los ingresos fueron generados dentro de España, mientras que el resto correspondió a compras realizadas en el extranjero. La actividad turística concentró el 64 % de las compras desde el exterior hacia España.
En 2024, España ha registrado un récord histórico de 462.888.133 desplazamientos por carretera, lo que representa un aumento del 3,15% respecto al año anterior. A pesar de este incremento en la movilidad, el número de siniestros mortales se ha mantenido relativamente estable, con 1.040 accidentes fatales y 1.154 fallecidos. Aunque se observó un ligero aumento en el número de muertes y heridos hospitalizados en comparación con 2023, la tasa de mortalidad por millón de desplazamientos ha alcanzado su nivel más bajo en diez años, situándose en 2,2. Estos datos reflejan una tendencia positiva en la seguridad vial a pesar del aumento en la circulación vehicular.
El Instituto de Neurociencias de la UAB busca voluntarios para un estudio sobre memoria emocional, dirigido por el Dr. Raül Andero. La investigación examina cómo el sexo, el ciclo menstrual y los niveles hormonales afectan la modulación de recuerdos relacionados con el miedo. Se requieren participantes que recibirán una compensación de 20 € y se someterán a procedimientos no invasivos. Este estudio tiene como objetivo mejorar el entendimiento de trastornos neuropsiquiátricos como el TEPT y contribuir al desarrollo de tratamientos más específicos.
La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, visitó el Instituto Tecnológico de Producto Infantil y Ocio (AIJU) en Ibi, Alicante, el 2 de enero de 2025. Durante su visita, destacó la importancia de la innovación en la reconversión industrial hacia sectores más sostenibles que generan bienestar y riqueza. Morant subrayó el crecimiento económico de España en 2024 y su papel como locomotora económica de Europa. La ministra recorrió diversos laboratorios del instituto, donde se realizan ensayos para garantizar la seguridad de los productos infantiles y se desarrollan tecnologías avanzadas. Además, visitó el Museo Valenciano del Juguete, que alberga una valiosa colección sobre el patrimonio juguetero.
El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) destinará 296 millones de euros en 2024 para potenciar la investigación y desarrollo en el ámbito biomédico y sanitario en España. Esta inversión, un 12% superior a la del año anterior, refleja el compromiso del Gobierno con la salud pública. La ministra Diana Morant subrayó que la ciencia es clave para encontrar soluciones a enfermedades graves como el cáncer y el Alzheimer. Además, se han resuelto 20 convocatorias que incluyen ayudas para proyectos de I+D+I y recursos humanos.
El Gobierno de España ha activado 35 millones de euros del Plan de ayudas para la Digitalización de los Medios de Comunicación, con el objetivo de fortalecer la competitividad del sector y garantizar el acceso a información veraz. Este plan incluye cuatro medidas clave: 15 millones para ciberseguridad a través del INCIBE, 10 millones para proyectos de inteligencia artificial en medios editoriales, 2 millones para fomentar la innovación basada en datos y 8 millones para crear espacios de datos en sectores estratégicos. Estas iniciativas están alineadas con la Ley Europea de Libertad de Medios y buscan apoyar la transformación tecnológica del sector mediático.
Un estudio de AIJU revela que el 76% de los estudiantes de Primaria se sienten más creativos al jugar sin pantallas. Además, el 61% afirma que los juegos físicos y de mesa mejoran su empatía y habilidades sociales. La investigación, que involucra a casi 1900 niños y 110 docentes, destaca la importancia de equilibrar el tiempo entre actividades digitales y tradicionales para un desarrollo integral. Los resultados sugieren que los juegos no solo fomentan la creatividad, sino también competencias académicas y sociales esenciales.
Noticias en esta sección durante el año 2025
|
|
|