Cancer

Estreno el 4 de abril

02/04/2025@15:11:47
Cuando a Molly (Michelle Williams) le diagnostican cáncer de mama metastásico, decide dejar a su marido, Steve (Jay Duplass), y por primera vez en su vida comienza a explorar la amplitud y complejidad de sus deseos sexuales.

La Dra. Vivian Lipari, investigadora de la Universidad Europea del Atlántico (UNEATLANTICO), investiga cómo la crononutrición puede ayudar en la prevención del cáncer. Este estudio analiza la sincronización de los patrones alimentarios con los ritmos circadianos y su impacto en procesos metabólicos y celulares relacionados con el cáncer. La desalineación circadiana, provocada por factores como el trabajo nocturno o horarios irregulares, aumenta el riesgo de enfermedades crónicas. La crononutrición se centra en cómo el momento y la frecuencia de las comidas pueden influir en la salud, sugiriendo que una dieta alineada con los ritmos biológicos podría reducir la inflamación crónica y otros riesgos asociados al cáncer.

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad de Lucerna han descubierto el "Genoma Teranóstico", un conjunto de 257 genes con potencial diagnóstico y terapéutico en oncología. Este avance, publicado en Nature Communications, promete revolucionar la medicina de precisión al combinar tratamientos y diagnósticos en un solo enfoque. Utilizando inteligencia artificial, los científicos han correlacionado datos de múltiples fuentes para identificar estos genes, que podrían acelerar el desarrollo de terapias innovadoras contra el cáncer. Los medicamentos teranósticos permiten localizar tumores y monitorizar tratamientos, mostrando ya éxito en casos como el cáncer de próstata. Este descubrimiento abre nuevas oportunidades para personalizar tratamientos oncológicos.

Científicos del CSIC han descubierto un nuevo mecanismo molecular que afecta la eficacia de la quimioterapia, específicamente en relación con el fármaco experimental Rigosertib. Este hallazgo, realizado por el Instituto de Investigaciones Biomédicas Sols-Morreale (IIBM) y publicado en la revista Drug Resistance Updates, revela cómo las células cancerosas pueden volverse resistentes a ciertos tratamientos mientras se vuelven más sensibles a otros. La investigación, liderada por Guillermo de Cárcer, destaca el papel de la proteína WNK1 en la resistencia a los fármacos y sugiere que el estrés osmótico puede influir significativamente en la respuesta a la quimioterapia. Estos resultados podrían tener importantes implicaciones clínicas para mejorar las estrategias terapéuticas en pacientes con cáncer.

El 36% de las personas que superan un cáncer experimentan ansiedad cinco años después, según Tània Estapé e Ingrid Ramo, psicooncólogas del Departamento de Psicología de UIC Barcelona. En el contexto del Día Mundial contra el Cáncer, destacan la creciente demanda de atención psicológica y la necesidad de reconocer la especialidad de psicooncología y cuidados paliativos. A pesar del aumento en las consultas, la falta de profesionales capacitados dificulta el apoyo emocional a los pacientes. La formación específica en este ámbito es crucial para abordar las secuelas psicológicas que enfrentan los supervivientes.

Estreno el 6 de febrero

Cuenta la historia de la gurú del bienestar Belle Gibson, que tenía un gran número de seguidores en las redes sociales, donde fingió que padecía cáncer pero mantenía la enfermedad bajo control mediante terapias de cuidado personal.

En las células de los tumores adrenocorticales pediátricos se produce una pérdida o una reducción de la expresión del gen que codifica al receptor de la vitamina D. Cuando se restauró la actividad de este gen, se observó un efecto antiproliferativo.

La historia de la relación de periodista Michael Ausiello (Jim Parsons) y Kit Cowan (Ben Aldridge) da un giro trágico cuando a Cowan se le diagnostica un cáncer terminal.

El Instituto Tecnológico de Informática (ITI) está impulsando el uso de inteligencia artificial (IA) para transformar la predicción, detección y tratamiento del cáncer en España. Con una proyección de 296.103 nuevos casos de cáncer para 2025, ITI desarrolla proyectos como THIASES y Futura Breast, que integran IA en la atención médica, mejorando el diagnóstico precoz y la personalización del tratamiento. Estas iniciativas colaboran con instituciones de salud y buscan optimizar los procesos clínicos, destacando la importancia de la digitalización en la medicina moderna. La plataforma EUCAIM también se suma a estos esfuerzos, promoviendo la investigación y el intercambio de imágenes médicas a nivel europeo.

Investigadores del Instituto de Neurociencias UMH-CSIC han descubierto una nueva estrategia para combatir las metástasis cerebrales del melanoma, un tipo agresivo de cáncer de piel. Publicado en la revista Cancer Cell, el estudio revela que la microglía, una célula inmune en el cerebro, puede ser reprogramada para frenar el crecimiento tumoral y mejorar la respuesta a inmunoterapia. Al bloquear la vía de señalización Rela/NF-kB, se potencia la respuesta inmunitaria contra las células cancerosas. Este avance sugiere nuevas combinaciones terapéuticas que podrían aumentar la eficacia de tratamientos existentes y mejorar la supervivencia de pacientes con melanoma y otros cánceres que metastatizan al cerebro.

Diana Morant, ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, anunció que el Gobierno de España ha invertido más de 993 millones de euros en proyectos de investigación contra el cáncer desde 2018. Esta cifra representa la mayor inversión histórica en la lucha contra esta enfermedad en el país. La financiación proviene del Instituto de Salud Carlos III, la Agencia Estatal de Investigación y el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación. Se han apoyado más de 1,300 proyectos, incluyendo innovaciones en terapias génicas y tecnologías avanzadas para tratamientos personalizados. Esta iniciativa refleja el compromiso del gobierno español con la investigación oncológica y la mejora de la calidad de vida de los pacientes.

Estreno el 5 de febrero

La historia del prudente Raúl (Amargós), que tras su diagnóstico de cáncer de corazón se reencuentra con Marta (Echegui), de espíritu libre y recientemente embarazada.

Andrés, un profesor de música que trabaja en Madrid tiene que trasladarse a un pueblo vasco para cubrir la plaza que ha quedado libre en un instituto. Con los 40 recién cumplidos y sin haber superado nunca el miedo escénico, siente que su nueva vida le está alejando del sueño de ser músico.

Los investigadores, del CSIC y el CNIO, proponen que la pérdida cognitiva en pacientes con metástasis cerebral puede deberse a las ‘interferencias’ que crea el cáncer en los circuitos neuronales.

Un grupo internacional, con colaboración del Instituto de Microelectrónica de Barcelona del CSIC, busca desarrollar nanoterapias contra el cáncer mediante nanocápsulas controladas externamente.