CTC lidera proyectos europeos para impulsar el metano renovable y la sostenibilidad ambiental
Ampliar

CTC lidera proyectos europeos para impulsar el metano renovable y la sostenibilidad ambiental

Por Redacción
x
contactohorapuntacom/8/8/18
lunes 17 de febrero de 2025, 19:40h

Escucha la noticia

El Centro Tecnológico CTC lidera el proyecto europeo ELECTROMET, enfocado en la producción de metano renovable en Cantabria, contribuyendo a la descarbonización del sector energético. Además, participa en los proyectos ECOFLOWIN y PROTWIN, que buscan reducir el impacto ambiental de plataformas eólicas flotantes y mejorar la seguridad de infraestructuras críticas mediante un gemelo digital. Con un presupuesto superior a 1.5 millones de euros, ELECTROMET implementará una planta piloto con tecnología Net Zero CO2, mientras que ECOFLOWIN optimiza estructuras para minimizar su huella de carbono. Estas iniciativas son clave para avanzar hacia una economía circular y sostenible en España.

El Centro Tecnológico CTC ha tomado las riendas del proyecto europeo ELECTROMET, cuyo objetivo es impulsar la producción de metano renovable en Cantabria. Además, esta entidad cántabra está involucrada en otras iniciativas destacadas como ECOFLOWIN, que busca un enfoque multidisciplinar para reducir el impacto ambiental de las plataformas flotantes de hormigón, y el proyecto PROTWIN, donde se colabora con CiSGA para crear un gemelo digital que mejore la seguridad de infraestructuras críticas.

La investigación bajo el nombre ELECTROMET propone una valorización directa del CO2, facilitando así la integración de este combustible en el mercado del gas. Este esfuerzo contribuirá al desarrollo de un sistema energético descarbonizado, alineándose con los objetivos de reducción de emisiones establecidos por la Unión Europea.

Inversión y colaboración internacional

Con un presupuesto superior a 1,5 millones de euros y un plazo de ejecución de 36 meses, el proyecto incluye la construcción de una planta piloto a escala industrial en las instalaciones de Ecodualba. Este piloto contará con tecnología Net Zero CO2, asegurando su nulo impacto ambiental, y realizará pruebas operativas durante 500 horas utilizando biogás real como materia prima para producir metano renovable.

CTC es el único centro tecnológico español en esta iniciativa, colaborando con universidades de Turín, Oporto y Cantabria, así como con empresas como Ecodualba, Draxis, Hidritec, Nortegas y Envitec Biogas. El consorcio abarca cinco países y tiene como meta implementar nuevas rutas para producir metano renovable mediante electrorreducción de CO2.

Nuevos catalizadores y objetivos ambiciosos

Uno de los primeros pasos consistirá en desarrollar tres nuevos catalizadores que mejoren la eficiencia del proceso para obtener biometano. CTC liderará uno de estos desarrollos utilizando puntos cuánticos de grafeno funcionalizados (Graphene Quantum Dots), mientras que las universidades mencionadas se encargarán de los otros dos catalizadores.

Los principales objetivos del proyecto incluyen la creación del mencionado piloto industrial sin emisiones, el desarrollo de un gemelo digital para optimizar la tecnología en entornos industriales y la elaboración de una hoja de ruta que supere barreras técnicas, regulatorias y sociales. Esta iniciativa se alinea con la transición hacia una energía limpia promovida por la UE y busca aprovechar las oportunidades económicas y medioambientales asociadas a la producción de biometano.

Sostenibilidad en energía eólica flotante

Aunque la energía eólica flotante representa una solución estratégica para alcanzar los objetivos sostenibles europeos, su instalación presenta retos ambientales significativos. En este contexto, el Centro Tecnológico CTC trabaja en una estrategia multidisciplinar destinada a reducir más del 30% la huella de carbono asociada a plataformas eólicas flotantes patentadas por Beridi Maritime SL.

Con un presupuesto que supera los 760.000 euros y una duración prevista de 36 meses, CTC busca optimizar el rendimiento de estas plataformas flotantes mientras aumenta su resistencia ante condiciones marinas adversas, prolonga su vida útil y reduce necesidades de mantenimiento.

Estrategia innovadora en ECOFLOWIN

ECOFLOWIN, liderado por Beridi Maritime dentro de la Convocatoria Pública-Privada 2023 de la Agencia Estatal de Investigación, plantea un diseño estructural avanzado que maximiza la eficiencia y minimiza el uso de materiales contaminantes. Se implementarán métodos constructivos innovadores como encofrados deslizantes para acelerar procesos productivos.

Asimismo, se desarrollarán amarres sintéticos más ligeros y resistentes junto con nuevas formulaciones para morteros y hormigones que sustituirán componentes tradicionales por residuos industriales y nanomateriales. También se aplicarán metodologías innovadoras para evaluar el ciclo de vida (ACV) y minimizar el impacto ambiental durante toda la vida útil del material.

Aumentando la seguridad mediante gemelos digitales

En colaboración con CiSGA, el Centro Tecnológico CTC está desarrollando un gemelo digital avanzado denominado PROTWIN. Este modelo busca mejorar la seguridad y resiliencia de infraestructuras críticas mediante un sistema que optimiza en tiempo real cualquier activo.

Dentro del marco temporal establecido (36 meses) y con una inversión superior a 950.000 euros, PROTWIN integrará servicios capaces de facilitar auditorías exhaustivas y simulaciones ante posibles riesgos. Este tipo de infraestructuras son esenciales para garantizar funciones básicas como salud o seguridad pública; España cuenta actualmente con más de 3.500 infraestructuras críticas reconocidas.

Ciberseguridad e infraestructura crítica

A pesar del secreto sobre detalles específicos por razones nacionales, cada anomalía en estas infraestructuras puede tener graves repercusiones. Recientes actos vandálicos han dejado daños valorados en más de un millón de euros. PROTWIN utilizará tecnologías avanzadas como inteligencia artificial y modelado 3D para identificar vulnerabilidades.

Este enfoque integral permitirá anticiparse a riesgos potenciales antes que ocurran. Durante su implementación se llevará a cabo una prueba piloto centrada en centros críticos como los centros de procesamiento de datos (CPD), cuya operatividad es crucial para múltiples sectores económicos contemporáneos.

La noticia en cifras

Proyecto Presupuesto Plazo de Ejecución
ELECTROMET Más de 1.500.000 euros 36 meses
ECOFLOWIN Superior a 760.000 euros 36 meses
PROTWIN Más de 950.000 euros 36 meses

Preguntas sobre la noticia

¿Qué es el proyecto ELECTROMET?

El proyecto ELECTROMET es una iniciativa liderada por el Centro Tecnológico CTC que busca potenciar la producción de metano renovable en Cantabria, contribuyendo a un sistema energético descarbonizado y facilitando la integración de este combustible en el mercado del gas.

¿Cuáles son los objetivos principales del proyecto ELECTROMET?

Los objetivos incluyen desarrollar una tecnología innovadora para producir metano renovable, implementar una planta piloto a escala industrial, y crear nuevos catalizadores para mejorar la eficiencia del proceso de obtención de biometano.

¿Qué otros proyectos está llevando a cabo el Centro Tecnológico CTC?

Además de ELECTROMET, CTC participa en los proyectos ECOFLOWIN, que busca minimizar el impacto ambiental de plataformas flotantes de hormigón, y PROTWIN, que desarrolla un gemelo digital para incrementar la seguridad de infraestructuras críticas.

¿Qué es el biometano y cómo se produce?

El biometano es un gas 100% renovable obtenido a partir del tratamiento del biogás, que resulta de la degradación natural de materia orgánica. Se utiliza como combustible renovable y puede inyectarse en la red gasista o emplearse para generar energía eléctrica.

¿Cuál es el presupuesto y duración del proyecto ELECTROMET?

El proyecto cuenta con un presupuesto superior a un millón y medio de euros y tiene un plazo de ejecución de 36 meses.

¿Cómo contribuirá el proyecto ECOFLOWIN al medio ambiente?

ECOFLOWIN busca reducir más del 30% la huella de carbono asociada a las plataformas eólicas flotantes mediante un enfoque multidisciplinar que optimiza su diseño estructural y minimiza el uso de materiales contaminantes.

¿Qué tecnologías se utilizarán en el proyecto PROTWIN?

PROTWIN utilizará tecnologías avanzadas como simulación, inteligencia artificial, modelado 3D y análisis de datos en tiempo real para gestionar y proteger infraestructuras críticas.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)

+
0 comentarios