América Latina está acelerando su adopción de inteligencia artificial (IA) más de lo esperado, aunque enfrenta serias deficiencias en talento, financiamiento y legislación que afectan su competitividad. Según el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA) 2025, presentado por la CEPAL y CENIA, Chile, Brasil y Uruguay lideran la región como pioneros en esta tecnología. Sin embargo, más de un tercio de los países evaluados se encuentran en una fase exploratoria con capacidades limitadas. La fuga de especialistas y la baja inversión en IA son preocupaciones centrales del informe. A pesar de estos desafíos, América Latina muestra un dinamismo significativo en la adopción de soluciones de IA, representando el 14% de las visitas globales a estas tecnologías. Es crucial que los países articulen políticas de digitalización con desarrollo productivo para aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece la IA.
El Observatorio Rubin ha presentado las primeras imágenes de lo que se convertirá en la película más completa del cielo nocturno, un proyecto que cartografiará el cielo austral durante diez años. Este evento, transmitido en directo por YouTube, marca el inicio de un ambicioso 'time-lapse' que permitirá profundizar en temas como la materia oscura y la evolución de la Vía Láctea. Con una cámara digital innovadora, el observatorio busca descubrir nuevos asteroides y supernovas, estableciendo un nuevo estándar en astronomía. La colaboración internacional incluye instituciones españolas que desempeñan un papel clave en su desarrollo científico y técnico.
Años 60, desierto de Atacama, Chile. María Magnolia es una mujer que a pesar de vivir bajo difíciles condiciones, trata de transmitir a su hija, María Margarita, su pasión por el arte.