La prueba de sangre oculta en heces es tan efectiva como la colonoscopia para detectar cáncer colorrectal
Ampliar

La prueba de sangre oculta en heces es tan efectiva como la colonoscopia para detectar cáncer colorrectal

Por Redacción
x
contactohorapuntacom/8/8/18
viernes 28 de marzo de 2025, 19:16h

Escucha la noticia

Un estudio reciente ha demostrado que la prueba de sangre oculta en heces es tan eficaz como la colonoscopia para detectar el cáncer colorrectal, siendo menos invasiva y más económica. Publicado en The Lancet, el ensayo involucró a 4.700 personas en Lasarte-Oria y reveló que ambas pruebas reducen la mortalidad por este tipo de cáncer de manera similar. La tasa de participación fue mayor para el test de sangre oculta, lo que sugiere que esta opción podría aumentar la aceptación en programas de cribado poblacional. Este hallazgo resalta la importancia del cribado temprano para mejorar las tasas de supervivencia del cáncer colorrectal, una enfermedad con alta incidencia y mortalidad en países desarrollados.

Un reciente estudio ha revelado que la prueba de sangre oculta en heces, un método menos invasivo y más económico, puede ser tan eficaz como la colonoscopia para detectar el cáncer colorrectal en programas de cribado poblacional. Este hallazgo podría tener un impacto significativo en las tasas de supervivencia y mortalidad, dado que la prueba de sangre es más aceptable para la población. La investigación, que involucra a 4.700 personas de Lasarte-Oria (Gipuzkoa), marca un avance importante en la lucha contra esta enfermedad.

La gravedad del cáncer colorrectal

El cáncer colorrectal se posiciona como uno de los tumores más comunes y representa la segunda causa de muerte por cáncer en países desarrollados. En España, es el segundo tumor con mayor mortalidad después del cáncer de pulmón; solo en 2022, 11.142 personas perdieron la vida a causa de esta enfermedad, lo que representa un 4.2% del total de fallecimientos, siendo más de 700 en el País Vasco. Esta patología se origina a partir de pólipos que pueden convertirse en malignos si no son detectados y eliminados a tiempo.

La detección temprana es crucial para prevenir o diagnosticar el cáncer en etapas iniciales, donde el tratamiento resulta más efectivo y las posibilidades de curación son mayores. Actualmente, existen dos métodos principales para el cribado: la prueba de sangre oculta en heces, que identifica restos microscópicos de sangre asociados a lesiones precoces o tumores; y la colonoscopia, considerada la técnica más precisa para una detección temprana, aunque conlleva mayores riesgos.

Resultados del estudio comparativo

El catedrático Luis Bujanda, junto con otros investigadores del IIS Biogipuzkoa, participó en uno de los ensayos clínicos controlados más amplios realizados hasta ahora en España. Este estudio comparó durante diez años la eficacia de ambas estrategias para el cribado del cáncer colorrectal.

Los resultados publicados en The Lancet indican que ambas pruebas son igualmente efectivas para detectar el cáncer colorrectal y reducir su mortalidad asociada. “El estudio demuestra que realizar cribados poblacionales con pruebas de sangre oculta cada dos años reduce la mortalidad por cáncer de colon al mismo nivel que una colonoscopia cada diez años”, afirmó Bujanda.

Aceptación y participación ciudadana

El ensayo clínico incluyó a 57.000 hombres y mujeres entre 50 y 69 años provenientes de ocho comunidades autónomas: Aragón, Canarias, Cataluña, Galicia, Madrid, Murcia, País Vasco y Valencia. De estos, 4.700 fueron invitados a participar desde Lasarte-Oria. Los participantes se dividieron en dos grupos: uno fue invitado a realizarse una colonoscopia y otro a someterse al test inmunoquímico fecal (FIT) cada dos años.

Los resultados mostraron una mayor tasa de participación en el grupo del test sanguíneo (40%) frente al grupo que optó por la colonoscopia (32%). En Gipuzkoa, esta tendencia fue aún más pronunciada: un 60% aceptó participar en el test sanguíneo mientras que un 44% lo hizo para la colonoscopia.

Eficacia comparable entre ambos métodos

A los diez años del estudio, las tasas de mortalidad por cáncer colorrectal fueron similares entre ambos grupos: 0.22% para quienes se sometieron a colonoscopias y 0.24% para aquellos que optaron por el test inmunoquímico fecal. Además, ambos grupos presentaron incidencias similares respecto a nuevos casos diagnosticados.

Los investigadores subrayan la importancia de estos hallazgos al demostrar que una prueba no invasiva como el test sanguíneo puede ser una alternativa viable a la colonoscopia para el cribado del cáncer colorrectal. Esto podría fomentar una mayor participación en los programas debido a su menor incomodidad.

Implicaciones del estudio

Bujanda destaca que este estudio tiene un impacto considerable al evidenciar cómo una prueba sencilla y económica puede reducir notablemente la mortalidad asociada al cáncer colorrectal. Desde su implementación en 2009 del programa de cribado en la CAPV —que invita a personas entre 50 y 69 años a realizarse un test cada dos años— se han evitado más de mil muertes y se ha reducido la mortalidad general por esta enfermedad en un 28%.

A lo largo del estudio realizado en Lasarte-Oria se han prevenido trece muertes por cáncer colorectal y se ha evitado tratamientos intensivos (cirugía-quimioterapia-radioterapia) para más de cuarenta personas.

Criterios independientes y financiación

Bujanda también enfatiza que este estudio fue llevado a cabo sin influencia alguna por parte de la industria farmacéutica, contando con financiamiento público (Ministerio de Sanidad, Gobierno Vasco) así como privado (Asociación Española contra el Cáncer). Con esos recursos se lograron financiar más de 1.200 colonoscopias realizadas en Gipuzkoa gracias a colaboraciones con instituciones locales.

Información adicional sobre el proyecto

El proyecto COLONPREV ha sido coordinado por los doctores Antoni Castells y Enrique Quintero, quienes lideran equipos destacados en sus respectivas áreas dentro del ámbito hospitalario e investigativo español.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
57,000 Número total de participantes en el ensayo clínico
4,700 Número de participantes en Lasarte-Oria
40% Tasa de participación en el test de sangre oculta
32% Tasa de participación en la colonoscopia
0.22% Mortalidad por cáncer colorrectal después de 10 años (colonoscopia)
0.24% Mortalidad por cáncer colorrectal después de 10 años (test inmunoquímico fecal)
Más del 78% Reducción de la mortalidad a 10 años (programa de cribado)
Más de 1,000 Número estimado de muertes evitadas desde que se puso en marcha el programa (2009)

Preguntas sobre la noticia

¿Cuál es el objetivo del estudio mencionado en la noticia?

El objetivo del estudio es comparar la eficacia de la prueba de sangre oculta en heces y la colonoscopia para detectar el cáncer colorrectal y reducir la mortalidad asociada a este tumor.

¿Qué hallazgos importantes se reportan sobre las tasas de participación en los diferentes métodos de cribado?

Los resultados muestran que la participación fue mayor en el grupo que realizó el test de sangre oculta en heces (40%) en comparación con el grupo que se sometió a colonoscopia (32%). En Gipuzkoa, la aceptación fue aún más alta, con un 60% para el test de sangre oculta y un 44% para la colonoscopia.

¿Qué implicaciones tiene el estudio para los programas de cribado poblacional?

El estudio sugiere que un test no invasivo como el test de sangre oculta puede ser una alternativa viable a la colonoscopia, lo que podría aumentar la participación en programas de cribado y, por ende, disminuir la mortalidad por cáncer colorrectal.

¿Cómo se ha financiado el estudio?

El estudio se ha realizado independientemente de la industria farmacéutica y ha contado con ayudas públicas y privadas, así como fondos propios del grupo de investigación del Dr. Luis Bujanda.

¿Cuáles son las conclusiones sobre la efectividad de ambos métodos?

Ambos métodos son igualmente eficaces en términos de reducción de mortalidad por cáncer colorrectal, lo que indica que el test de sangre oculta es una opción válida para el cribado poblacional.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)

+
0 comentarios