Nuevo microchip analiza líquidos en tiempo real para prevenir riesgos ambientales y alimentarios
Ampliar

Nuevo microchip analiza líquidos en tiempo real para prevenir riesgos ambientales y alimentarios

Por Redacción
x
contactohorapuntacom/8/8/18
viernes 21 de marzo de 2025, 19:12h

Escucha la noticia

Un nuevo microchip desarrollado por AiQUOS, una empresa derivada del Instituto de Microelectrónica de Barcelona y la Universidad de Zúrich, permitirá el análisis en tiempo real de líquidos para predecir riesgos medioambientales y alimentarios. Este innovador dispositivo integra múltiples sensores electroquímicos y utiliza inteligencia artificial para ofrecer funcionalidades avanzadas en un formato compacto. La tecnología promete revolucionar la monitorización de agua, facilitando la detección temprana de contaminantes sin necesidad de calibración constante. AiQUOS busca acelerar la transferencia de estos avances científicos hacia soluciones prácticas y efectivas en el mercado.

Un avance significativo en la tecnología de análisis de líquidos ha sido logrado por AiQUOS, una empresa emergente que nace del Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMB-CNM-CSIC) y del Institute of Neuroinformatics de la Universidad de Zúrich (INI-UZH). Este nuevo microchip integra las funcionalidades avanzadas de un laboratorio en un solo dispositivo, permitiendo realizar análisis electroquímicos y un control preciso de sustancias acuosas en tiempo real.

La innovación, liderada por Josep Maria Margarit, investigador Ramón y Cajal del IMB-CNM, destaca por su capacidad para incorporar cientos de sensores multiparamétricos junto con análisis basados en inteligencia artificial (IA) en un chip con funcionamiento neuromórfico. Esto significa que el diseño está inspirado en los sentidos y el cerebro humano.

Nueva Era en Detección Electroquímica

“Es la primera microtecnología neuromórfica desarrollada para realizar análisis electroquímico de sustancias acuosas en continuo”, afirma Margarit. Los sistemas actuales son voluminosos, limitados a unas pocas medidas fijas y presentan costos elevados, además de requerir un mantenimiento manual intensivo. “Nunca hasta ahora se habían creado chips con matrices de sensores electroquímicos y circuitos neuroinspirados para percepción multimodal in situ”, añade el investigador.

La combinación de estas tecnologías permite que el sistema se adapte a variaciones ambientales, interpretando robustamente la información proveniente de múltiples sensores para prever riesgos relacionados con el medio ambiente, la agricultura o la salud. Todo esto se logra mediante un único dispositivo que imita los mecanismos nerviosos biológicos, ofreciendo datos precisos y aprendizaje con un bajo consumo energético.

Aplicaciones Prácticas y Futuras

El diseño del sistema facilita tanto su miniaturización como su adaptación a diferentes espacios, garantizando autonomía energética y operativa. Además, permite una producción masiva económica sobre obleas de silicio, lo que es crucial para su viabilidad comercial.

AiQUOS está actualmente probando esta tecnología en sondas destinadas al monitoreo del agua. “Estamos incorporando los chips en sondas para controlar tanques de producción acuícola y estaciones de tratamiento de agua, gracias a colaboraciones con socios industriales como IRTAmar y Aigües de Barcelona”, explica Cecilia Jiménez, investigadora en el IMB-CNM-CSIC. Estas sondas están diseñadas para operar sin necesidad de calibración frente a variaciones ambientales y pueden generar alertas tempranas ante contaminación.

Un Proyecto Reconocido

El desarrollo del sistema AiQUOS se lleva a cabo en la Sala Blanca de Micro y Nanofabricación del IMB-CNM, una Infraestructura Científica y Técnica Singular (ICTS) reconocida por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Esta iniciativa es resultado del trabajo conjunto entre Margarit, Jiménez y Francesc Serra, así como otros fundadores clave.

AiQUOS representa una de las primeras spin-offs apoyadas por el CSIC bajo un nuevo procedimiento impulsado por la Vicepresidencia de Innovación y Transferencia del CSIC (VIT-CSIC), diseñado para facilitar la creación de empresas que valoricen tecnologías innovadoras. “Con esta implementación esperamos acelerar la transferencia del conocimiento hacia la sociedad”, concluye Isabel Gavilanes, gestora involucrada en el proceso.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué es el nuevo microchip desarrollado por AiQUOS?

El nuevo microchip es una tecnología que permite realizar análisis electroquímicos de líquidos en tiempo real, integrando múltiples sensores y utilizando inteligencia artificial para predecir riesgos medioambientales y alimentarios.

¿Cuáles son las ventajas del microchip sobre los sistemas actuales?

A diferencia de los sistemas actuales, que son voluminosos y costosos, este microchip es compacto, económico, autónomo en energía y puede operar sin necesidad de calibración frecuente. Además, ofrece un análisis más preciso y personalizado.

¿En qué aplicaciones se está probando esta tecnología?

La tecnología se está probando en sondas para la monitorización de agua en tanques de producción acuícola y estaciones de tratamiento de agua, permitiendo generar alarmas tempranas por contaminación.

¿Quiénes están detrás del desarrollo del microchip?

El desarrollo ha sido liderado por investigadores del Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMB-CNM-CSIC) y del Institute of Neuroinformatics de la Universidad de Zúrich (INI-UZH), incluyendo a Josep Maria Margarit y Cecilia Jiménez.

¿Cómo contribuye este microchip a la sociedad?

El microchip busca acelerar la transferencia de conocimiento hacia la sociedad, convirtiendo avances científicos en soluciones efectivas para problemas medioambientales y alimentarios.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)

+
0 comentarios